ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio de Bioquímica. Venopunción

alejandraojeda2325 de Septiembre de 2013

598 Palabras (3 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de odontología Mexicali.

Nombre de la práctica:

Venopunción.

Practica #3

Nombre del alumno(a):

Grupo:

312-1

Materia:

Laboratorio de Bioquímica

Objetivo

Poder tomar adecuadamente las muestras en el pliegue del codo.

Introducción

En esta siguiente práctica aprenderemos como tomar una muestra de sangre del pliegue codo, de igual manera conoceremos los diferentes métodos para tomar la muestra, así como el material que se debe de tener y los cuidados.

Material.

Tubos de ensayo, vancutainer, torniquete, algodón, alcohol, suero, reactivo, celdillas.

Desarrollo de la práctica.

Comenzare por explicar que para la venopunción existen dos métodos, vacutainer y jeringa, la jeringa es utilizada más en niños, por dicha razón utilizaremos vacutainer. La técnica de punción es metiendo la aguja inclinada aproximadamente de 20-35 grados. En caso de que se llegara hacer una mala punción, como por ejemplo atravesar la vena, esto puede ocasionar una hematoma, donde el brazo se pone negro, en caso de que no atraviese la vena, pero la metas muy arriba provoca lisis. Si se llegara atravesar la vena, puede lastimar el tendón. Debemos tener buena comunicación en este caso con nuestro compañero, se reconoceremos la vena modelo mediante la palpación, pondremos el torniquete en la parte superior del brazo, desinfectamos, insertaremos la aguja, se extraerá una muestra de sangre y quitamos lentamente, hay que recordar que debemos de tomar en cuenta el respeto, organización, responsabilidad, limpieza, y orden.

Resultado

Como resultado, aprendimos a sacar una muestra de sangre por el método de venopunción con vacutainer, conocimos los cuidados que tenemos que tener así como las cosas que pueden suceder si algo sale mal.

Conclusiones.

Creo que todo lo aprendido es sumamente importante para nosotros, ya que estamos relacionados no nada más con dientes, si no con toda el área de la salud. En mi opinión creo que esta práctica nos sirve como un conocimiento general, como ya mencione por el hecho de estar en el ámbito de la salud, de igual manera nos sirve profesionalmente para ir utilizando nuestro pulso y manejar de manera adecuada el material de laboratorio. En lo personal me parece una experiencia muy bonita, me gustó mucho, espero halla muchas más así.

Cuestionario.

1-¿Por qué es importante tomar muestras de las venas del pliegue del codo?

Se hace ahí porque no hay tanta sensibilidad.

2-¿En qué tubos se toman las biometrías hemáticas y porque? (color)

3-¿Para qué sirve el gel en los tubos de tapón amarillo?

Para separar el suero.

4-¿Qué determinamos en los tubos de tapón azul y que anticoagulante se utiliza?

Contiene heparina sódica, un anticoagulante. También puede contener EDTA como aditivo. Estos tubos se utilizan para buscar trazas de metales.

5-¿Por qué es importante el ayuno de 8-10 horas?

El paciente se le solicitará que permanezca en ayunas entre 8-10 horas previas a la extracción dado que algunos valores del estudio pueden verse modificados con la toma de alimentos.

6-¿Qué anticoagulante se utiliza en el tubo con el tapón lavanda?

Contiene EDTA (la sal de potasio, o K2EDTA). Éste es un anticoagulante potente por lo que dichos tubos se utilizan para el conteo sanguíneo completo y el frotis. Los tubos con tapones de color lavanda se utilizan cuando se necesita sangre entera.

7-¿En cuáles de los dos tubos se puede preparar una extensión sanguínea y que observamos en ella?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com