Factores en el proceso de venopunción en pacientes pediátricos que causa ansiedad en los profesionales de enfermería
Ezequiel Y Alba SevillaDocumentos de Investigación31 de Agosto de 2016
3.119 Palabras (13 Páginas)451 Visitas
Un hospital del área norte de P.R.
Servicios de enfermería
Titulo
Factores en el proceso de venopunción en pacientes pediátricos que causa ansiedad en los profesionales de enfermería
CAPITULO I
Introducción
La ansiedad es un signo emocional que acompaña todos los aspectos de la vida y que al encontrarse en un monto excesivo puede provocar alteraciones en la salud del ser humano. La misma genera un estado de alerta donde hay un aumento de la percepción debido a una necesidad del organismo. La ansiedad tiene diversas dimensiones las cuales son: (ansiedad- rasgo, ésta define como se siente el individuo habitualmente en su diario vivir) y (la ansiedad- estado que es la que el individuo padece en su estado emocional transitoriamente) (Vázquez, 1999.) Todo esto dependerá de la circunstancia y el grado de intensidad por el cual que el individuo este pasando. En la actualidad en la población mundial un 20.5% sufre de algún trastorno de ansiedad. Esta es causada por diversos factores, los cuales pueden ser físicos, sociales, emocionales y laborales. Hoy día el profesional de enfermería que labora en las aéreas de pediatrías presenta niveles de ansiedad ante varios procedimientos. Uno de estos procedimientos que causa ansiedad en estos profesionales es la venopunción. Se escogió este tema debido a que la venopuncion por diversos factores ocasiona estrés ante la complejidad del procedimiento y el entorno donde se lleva a cabo. Entre estos se encuentran la interacción social entre padres y familiares, el ambiente y disponibilidad de equipo donde se llevara a cabo dicho procedimiento y la condición del paciente.
Formulación del problema
En la profesión de enfermería la ansiedad es caudada por factores laborales, los cuales afectan la salud integral del enfermero tanto física, sicológica, social y a su vez el desempeño laboral. Estos factores inducen la ansiedad. La realización de procedimientos invasivos tales como la venopunción puede provocar ansiedad tanto en los pacientes como un los familiares e incluso el profesional de enfermería. Para pacientes pediátricos estos procedimientos puede ser causantes de extrema ansiedad, ya que se enfrentan ante algo desconocido. Por otro lado los padres al ver la ansiedad de sus hijos pueden influenciar de manera ya sea positiva o negativa ante el afrontamiento del proceso (Pérez 2009). Por tal razón la comunicación entre padres y personal de enfermería debe ser clara y terapéutica. El ambiente puede ser un causante de ansiedad, ya que si se está en un ambiente incomodo tanto para el paciente como para el profesional de enfermería puede dificultar el procedimiento de venopunción. Para estudiar esta situación se propone investigar la siguiente interrogante de investigación ¿Qué factores el proceso de venopunción en pacientes pediátricos causa ansiedad en los profesionales de enfermería?
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación es determinar qué factores el proceso de venopunción en pacientes pediátricos causa ansiedad en los profesionales de enfermería en la realización del mismo.
Justificación
El profesional de enfermería es muy vulnerable a desarrollar ansiedad en ciertas situaciones en su práctica diaria. Según Bowman ha señalado que esta profesión conlleva una gran responsabilidad y por ende presiones, conflictos y cambios continuos en el desempeño de sus actividades asistenciales. Relacionado a esto podemos decir que el personal de enfermería en especial el que labora en áreas pediátricas puede sufrir ansiedad ya que tiene muchos factores que predisponen a aumentar los niveles de ansiedad.
Marco teórico
En la búsqueda de un marco teórico de enfermería que nos permita encontrar como el profesional de enfermería podría adaptarse a su entorno de trabajo y lo que este conlleva vemos que numerosos autores han escrito acerca del concepto de la ansiedad entre ellos se encuentra Roy. Callista Roy elaboró en 1970 un modelo de adaptación, el Roy Adaptation Model (RAM) Su modelo nos presenta una herramienta de gran utilidad para poder comprender la función de la enfermera y su intervención para reducir los factores que producen ansiedad. Partiendo de esta base pensamos que este modelo es una herramienta eficaz para afrontar la ansiedad que presenta el profesional de enfermería ante la venopunción en pacientes pediátricos.
Por eso hemos decidido basar nuestro estudio en la teoría de adaptación de Callista Roy de 1964. La cual se enfoca en cinco elementos esenciales tales como: el paciente, meta de enfermería, salud, entorno y dirección de actividades. Es una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos al cual el paciente en este caso el personal de enfermería está expuesto y su nivel de adaptación este a la vez depende de tres clases de estímulos: Focales (los que enfrenta de manera inmediata). Contextuales (que son todos los demás estímulos presentes). Residuales (los que la persona ha experimentado en el pasado). Callista considera que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es un estado en el cual las condiciones facilitan la el logro de las metas personales, incluyendo supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
Es así que según la teoría de Roy podemos decir que la intervención de enfermería implica aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales, y residuales de manera que en este caso los enfermeros puedan enfrentarse a ellos. Roy subraya que en su intervención, la enfermera debe estar siempre consciente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. Este modelo proporciona un sistema de clasificación de los productores de tensión que suelen afectar la adaptación. Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; también la considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.
Para Roy los sistemas son un conjunto de componentes organizados relacionados entre sí para formar un todo. Considera a las personas como sistemas adaptativos. En su teoría define a al ser humano como seres biopsicosociales que interactúan con el entorno usando mecanismos adquiridos para afrontar cambios y adaptarse a ellos. Orta et al (2001). El entorno es definido por Roy como aquellas circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y las conductas de las personas. El profesional de enfermería ha sido entrenada para ofrecer un cuidado de excelencia, viendo al paciente como un ser holístico y como un todo. Este estudio tiene como propósito identificar aquellos factores que causan ansiedad en el profesional de enfermería en la venopunción del paciente pediátrico. Ya que si se ofrece un ambiente cómodo para el este puede ofrecer un mejor rendimiento en su área laboral. El identificar dichos factores nos ayudara a mejorar la calidad del servicio en las diversas áreas pediátricas.
Términos Operacionales
Ansiedad: estado de inquietud que padece el personal de enfermería en el cuidado directo al paciente en aéreas pediátricas.
Profesionales de Enfermería: toda persona autorizada por la Junta Examinadora de Enfermeras y Enfermeros de Puerto Rico para ejercer la profesión de la enfermería en las categorías de especialista, enfermera/o de práctica avanzada, generalista, asociado, o práctica/o. Que sea empleada/o a tiempo completo o parcial de la institución
Pacientes pediátricos: aquellos pacientes que varíen entre las edades de 3 días de nacido hasta 16 años, que asistan a áreas pediátricas en ayuda médica. Ya sea salas de emergencia pediátrica, materno infantil y nursery.
Venopunción: proceso en el cual se recolecta sangre utilizando vasos sanguíneos.
CAPITULO II
Revisión de Literatura
Introducción
Este capítulo está presenta la revisión de literatura en torno a la variable del estudio titulado: Factores en el proceso de venopunción en pacientes pediátricos que causa ansiedad en los profesionales de enfermería.
Independientemente de los motivos diagnósticos o terapéuticos la venopunción invade el espacio físico y emocional del paciente ya sea pediátrico o adulto. Tomar una muestra de sangre que para el personal de enfermería es un procedimiento común es considerado como una experiencia estresante no solo para los niños sino en algunas ocasiones lo puede ser para el profesional de enfermería Sauceda,J et al (2006). Según Sauceda la venopunción al ser un procedimento doloroso y desconocido para el paciente pediátrico los padres prefieren estar presentes. Sin embargo aunque la evidencia apoya la presencia de padres en los procedimientos, podemos decir que la presencia demandante de los mismos ante este procedimento y cualquier otro influye en los niveles de ansiedad del profesional de enfermería.
...