ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virgen Del Prado

vicentecz25 de Octubre de 2013

865 Palabras (4 Páginas)442 Visitas

Página 1 de 4

Análisis de la obra.

Análisis Histórico.

Estamos en Viena Austria a fines del siglo XVl época del Renacimiento que consistió en un descubrimiento de Roma y Grecia como una época de luz y saber frente a la oscuridad medieval.

Su obra ha sido interpretada generalmente como la cumbre del clasismo Renacentista.Supo asimilar la herencia del Quattrocento que comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

Esta composición fue realizada entre los años 1505-1506,en el marco de un periodo de “Cinquecento”es un periodo artistico que ha traído la madurez al estilo renacentista.Durante este periodo el Renacimiento le da comienzo a la edad moderna y se rompe consientemente con la tradición artistica de la edad media. El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los príncipes y la burguesía. Además de la burguesía la iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubren el valor propagandístico del arte.

El siglo XVl es llamado el siglo de oro de las bellas letras. Se produjo la división de la herencia de los Habsburgo entre los de Austria o Viena y los de España o Madrid.

Entre 1500 y 1520 la pintura Renacentista alcanzo su periodo de mayor equilibrio y armonía de la mano de Rafael, Da Vinci y Miguel Ángel.

El Renacimiento si afecto al arte, porque ya no son anónimos y además estaban protegidos por la burguesía la iglesia y la monarquía.

Sobre el autor.

Rafael Sanzio, nacido en Urbino un 6 de abril de 1483, fue pintor y arquitecto de nacionalidad Italiana, hijo del pintor Giovanni Santi, quien tuvo el buen criterio de encaminar los pasos de su hijo al mundo del arte.

Se caracterizó por ser un artista completo. Destaco principalmente porque el papa de Roma le encargo la decoración de las diferentes “estancias” Vaticanas.

A pesar de la excepcional prolificidad de Rafael Sanzio son destacables de entre su producción los maravillosos frescos de las estancias Vaticanas, donde crea historias con vida propia en las que se fusionan su habilidad como dibujante, su pericia como colorista, su conocimiento de las reglas perspectivas y el uso de las peculiares arquitecturas bramantescas, su aprecio por un naturalismo que no descarta la exacerbación, junto con un equilibrio y armonía completamente Renacentista. Entre sus obras se encuentran “Los Desposorios de la Virgen”,

“Autorretratos”, “La Sagrada Familia Canigniani”, “La Madonna del Gran Duque”, “El Incendio del Borgo” entre otras.

Rafael falleció cuando el 6 de abril de 1520 cuando estaba pintando la que será su última e inconclusa obra, “La Transfiguración”.

Composición y perspectiva.

Si prestamos atención, las figuras forman un triángulo isósceles, cuya cúspide ocupa la cabeza de la Virgen. Es característico de Rafael el vestido intensamente rojo de la Virgen, así como el escote en redondo. Los dos niños, San Juanito y Jesús están en la parte inferior, un poco desplazados hacia la izquierda, lo cual viene compensados por la extensión del pie de la Virgen hacia la derecha. El pequeño San Juan se arrodilla, sosteniendo el bastón crucífero, el niño de pie lo coge.

Sin embargo debemos llamar la atención sobre como Rafael juega con el esquema piramidal clásico que se seguía en esta temática durante el Renacimiento. Por ejemplo, como las figuras interactúan entre sí, a través de las miradas y los gestos (San Juanito sostiene la cruz que Jesús soporta con su mano derecha al mismo tiempo que ambos niños se miran de manera directa). De fondo encontramos un típico paisaje de carácter Renacentista, con abundancia de elementos naturales y un cielo azul que se difumina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com