Leoncio Prado
rosaless11 de Diciembre de 2012
824 Palabras (4 Páginas)846 Visitas
Argumento
La obra está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde adolescentes y jóvenes internos reciben formación escolar secundaria bajo una severa disciplina militar. Se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encuentran la fortaleza necesaria para asumir sus retos.
Vargas Llosa critica la forma de vida y cultura castrenses, donde se potencian valores determinados (agresividad, valentía, hombría, sexualidad, etc.) que mutilan el desarrollo personal de los muchachos de ese internado. Con gran profusión de personajes, las vidas de estos se van entrecruzando, hasta tejer el tapiz de la obra. El nudo del relato se concentra en torno al robo de las preguntas de un examen, que es delatado por un cadete apodado el Esclavo, quien luego muere, presumiblemente a manos de otro cadete apodado El Jaguar. Otro cadete, el Poeta, tratará infructuosamente de denunciar al Jaguar. Todo ello enfrentará a los cadetes entre sí, y a todos ellos con las autoridades del colegio, que son a la vez oficiales del ejército. El epílogo de la novela certifica lo que ha sido el colegio para los protagonistas: una estación de paso que los ha formado o deformado, para integrarlos a la sociedad civil.
El Premio Nobel de Literatura ha sido la categoría de los Premios Nobel que más veces ha recaído en ciudadanos españoles o hispanoamericanos: entre los escritores españoles que han ganado el Premio Nobel de Literatura encontramos a José Echegaray, a Jacinto Benavente, a Juan Ramón Jiménez, a Vicente Aleixandre y a Camilo José Cela, el último premiado, en el año 1989. Los escritores latinoamericanos que han recibido el Premio Nobel de Literatura son, hasta la fecha: Gabriela Mistral, en 1945; Miguel Ángel Asturias, en 1967; Pablo Neruda, en 1971; Gabriel García Márquez, en 1982, Octavio Paz, en 1990 y el último Mario Vargas Llosa, en el año 2010. El gran olvidado de los Premios Nobel de Literatura en el ámbito hispanoamericano fue el escritor argentino Jorge Luis Borges. Entre los escritores galardonados que rechazaron el Premio Nobel de Literatura figuran Boris Pasternak y Jean-Paul Sartre.
Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (Lima, 31 de agosto de 1929 - Lima, 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano, considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Es una figura destacada de la Generación del 50 de su país, a la que también pertenecen narradores como Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, holandés y polaco. Aunque el mayor volumen de su obra lo constituye su cuentística, también destacó en otros géneros: novela, ensayo, teatro, diario y aforismo. El año de su muerte ganó el reconocido Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Julio Ramón Ribeyro
Carlos Eduardo Zavaleta Rivera
Carlos Eduardo Zavaleta en homenaje a su obra narrativa y labor docente. Realizado en la Universidad de San Marcos, en octubre de 2007.
Carlos Eduardo Zavaleta Rivera (Caraz, 7 de marzo de 1928 - Lima, 26 de abril de 2011) fue un escritor, perteneciente a la Generación del 50, diplomático y docente universitario, considerado como uno de los mejores cuentistas peruanos del siglo XX. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú. En aquella enseñó, hasta profesar en la máxima categoría de profesor principal, en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (UNMSM) hasta el 2011.
• Gallinazos sin Pluma Guión: Narra la historia de dos niños hermanos, Efraín y Enrique, que viven en una miserable choza en un viejo corralón, junto a su abuelo don Santos, quien tiene una pierna
...