ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vulnerabilidad sismica desde lo indígena.

Miguel AntgelApuntes26 de Mayo de 2016

624 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

Este proyecto se concibe como una aplicación práctica y teórica de la amplia gama de conocimientos, que dispone la Ingeniería Civil, en su campo del análisis y diseño de estructuras, para resolver problemas de las comunidades, cuando existe alta evidencia de presencia de fenómenos geológicos complejos. En particular desde el punto de vista de análisis de sismo resistencia según la reglamentación actual de Colombia (NSR-10) y conforme a lo estipulado en sus títulos A, B y C.

Este estudio se inicia con el análisis técnico de la composición de suelos en los que están edificadas las viviendas, se analizará el material de construcción existente y su resistencia estructural. De acuerdo al tipo de construcción, ya sea en tapia, bahareque, y/o mampostería, (realizada por los indígenas de la comunidad), dado nuestros antecedentes históricos de la vulnerabilidad ante sismos en este municipio, mirando la composición montañosa en la que está asentado el municipio, se investigará que y cual placa tectónica pasa cerca de nuestra comunidad.

En este proyecto se realizarán salidas de campo para tener datos de materiales y sistemas constructivos utilizados en el municipio y realizar así, un análisis estadístico partiendo de hipótesis adecuadas a las condiciones reales y llegar a conclusiones con una alta aproximación del grado máximo que podría resistir las viviendas en el resguardo del Gran Cumbal y según el tipo de material de la construcción. También se realizara estudios y análisis de muestras de suelos, con los que están construidas las viviendas (bahareque mampostería y tapia), para saber su capacidad cortante y flexionante.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Uno de los motivos por los cuales se pretende desarrollar este proyecto fue por la historia sísmica de la región. En el año de 1923 hubo un sismo de tal magnitud que se destruyó en su totalidad del antiguo casco urbano del pueblo de Cumbal.

Además las series de sismos de baja magnitud en la escala de Richter se presentan con regularidad, dado que estamos en una zona donde confluyen las placas tectónicas Nazca y Suramérica, las cuales han generado la formación de las cordilleras Andinas y entre ellas el nudo de los Pastos en el cual se ubica el Municipio de Cumbal. En investigaciones realizadas desde la universidad, observe que la mayoría de los sismos son originados a unos diez (10) kilómetros de profundidad, en la ciudad de Ibarra en la provincia de Imbabura en la república del Ecuador.

Otra de las circunstancias que motivan a la realización de este proyecto, es dar solución al estudio científico y el análisis de los proyectos que hacían los antiguos constructores de la Etnia de los Pastos, puesto que aún se miran edificaciones tan grandes y majestuosas y que no presentan fallas y defectos que ameriten realizar un trasteo o ubicación hacia otro lugar. Estudiar también su rigidez, su estabilidad, y su arquitectura, representada por nuestros ancestros, es una de las más grandes satisfacciones para la comunidad a la que le debo los derechos, apoyos y abales que por pertenecer a ella he adquirido.

PROCESO

El proyecto se lo realiza dentro de la comunidad. Revisando sector por sector, vereda por vereda, resguardo por resguardo, en el resguardo del Gran Cumbal, en el municipio del mismo nombre, ubicando las casas que estén construidas en materiales, malos, regulares y buenos, según la economía que se desarrolle en cada lugar, puesto que somos una comunidad indígena que tenemos un estrato cero (0) según las primeras proposiciones hechas por el gobierno.

En las siguientes fotografías estarán demostradas algunas casas antiguas construidas en bareque, que fue el material con el que se construían en nuestra América latina o Abya Yala, y que también se miran a través de historia en muchos otros lugares del mundo, según una investigación del canal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com