ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los movimientos indígenas han sido considerados desde la academia occidental y moderna


Enviado por   •  14 de Febrero de 2016  •  Tareas  •  2.250 Palabras (9 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 9

Sumak Kawsay o Buen Vivir como alternativa al desarrollo en

Ecuador

Daniela Barros, Daniela Erazo, Dayane Morales, Anderson Suárez

UCE, Facultad de Ciencias Económicas, Carrera de Economía, Desarrollo Económico, aula 11.

Los movimientos indígenas han sido considerados desde la academia occidental y moderna, como parte de los nuevos movimientos sociales con una agenda novedosa y susceptible de ampliar el horizonte de los derechos humanos hacia los derechos de tercera generación. Sin embargo, esta definición de movimientos sociales oculta el sentido histórico de sus demandas y los convierte en un momento más del liberalismo. No sólo eso, sino que desde el discurso liberal también se ha generado la noción del multiculturalismo para procesar las demandas indígenas como propuestas particulares que, a la larga, legitiman al sistema capitalista y al proyecto de la modernidad occidental. Para desmarcarse de la etnofagia del multiculturalismo, los movimientos indígenas han propuesto una forma diferente de contractualidad y de socialidad. Esta demanda de abrir la contractualidad liberal para que pueda albergar en su interior las diferencias radicales que atraviesan y constituyen a las sociedades, se expresa en su proyecto de Estado Plurinacional y su demanda de construir una forma diferente de relacionarse con la naturaleza y con la sociedad, de manera convival y respetuosa, se expresa en su noción del Sumak Kawsay (Dávalos, 2012).

La noción del Buen Vivir o Sumak Kawsay, como una nueva condición de contractualidad política, jurídica y natural, empieza su recorrido en América Latina a partir de los muchos problemas internos que sufren estas economías y las desventajas frente a economías externas. Con los llamados gobiernos progresistas de tendencia izquierdista, comienzan una serie de cambios con los que pretenden superar los problemas que ha dejado el neoliberalismo y además plantear nuevos escenarios económico-ambientales (Dávalos, pablo-davalos.blogspot.com, 2013).

A esta exploración se unen Venezuela, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Nicaragua y Bolivia.

Políticamente, lo primordial de este discurso es la recuperación del protagonismo del Estado como principal agente de las transformaciones socio-económicas propuestas y una mayor participación social en calidad de actor y no sólo como elector.

Para este trabajo se ha tomado como base la Tesis del Doctor en Economía Santiago García Álvarez (García Álvarez, 2014), y se desarrolla a continuación.

La globalización neoliberal y Sumak Kawsay en Ecuador

La globalización neoliberal ha cambiado el énfasis en las teorías del desarrollo hacia los mercados como eficientes mecanismos de asignación de recursos y regulación social, y ha cerrado todo espacio posible a propuestas alternativas.


En la academia dominante, en el pensamiento oficial, en las instituciones gubernamentales, en las nociones de sentido de los medios de comunicación, en las organizaciones no gubernamentales, en los pronunciamientos de los principales partidos políticos, las alternativas al neoliberalismo, simplemente, han desaparecido. Solamente tienen carta de naturalización aquellas propuestas teóricas y normativas que giren alrededor de la idea de los mercados como eficientes asignadores de recursos.

De los conceptos alternativos que han sido propuestos, aquel que más opciones presenta dentro de sus marcos teóricos para reemplazar a las viejas nociones de desarrollo y crecimiento económico, es el Sumak Kawsay.

Sumak Kawsay es la voz de los pueblos kechwas para el Buen Vivir, es un concepto utilizado como un nuevo referente al desarrollo y al crecimiento económico, es una de las propuestas alternativas más importantes y novedosas ante la globalización neoliberal (Dávalos, pablo-davalos.blogspot.com, 2013).

El Sumak Kawsay propone la incorporación de la naturaleza al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza productiva, sino como parte inherente al ser social; se considera la existencia de un ser comunitario. Sin embargo, en el actual gobierno ecuatoriano donde la propuesta de esta noción por parte de Rafael Correa, presenta inconsistencias frente a los principios del Sumak Kawsay, que se deben a su empeño en la consolidación de una matriz productiva de tipo extractivista.

El tema del extractivismo cobra importancia en la medida que su impulso, al final, deja poco espacio al cuidado del medio ambiente, a la economía social u solidaria, que son las bases del Sumak Kawsay (García Álvarez, 2014).

La presión política de los movimientos indígenas, sobre todo del área andina, ha logrado posicionar nuevos discursos que, lamentablemente, aún no han sido recogidos por la academia oficial, como son los casos de la plurinacionalidad del Estado y el Sumak Kawsay.

Sumak Kawsay y Estado

Existe un antecedente histórico relevante en el territorio ecuatoriano en donde concurre una diversidad de nacionalidades y pueblos originarios. En un inicio los derechos de estos pueblos fueron desconocidos, a partir de la implantación del Sumak Kawsay se reconoce un estado plurinacional e intercultural como resultado de un proceso de una lucha social.

Para el entendimiento de un Estado Plurinacional, existen dos enfoques: El primero se centraría en un reconocimiento de las nacionalidades y pueblos ancestrales para su inclusión socio-política paulatina a un orden de cosas que quedan incuestionadas. Por otro lado, el segundo enfoque es mucho más radical, en el sentido que el Estado plurinacional es un medio para las transformaciones estructurales de las sociedades monoculturales y excluyentes que priman en esta región (García Álvarez, 2014).

Es importante considerar al Estado como una relación social en su doble rol de garantizar las relaciones sociales capitalistas dominantes y de superar los problemas propios del capitalismo para de esta manera lograr cierta cohesión social.

Los medios de vida dentro del Sumak Kawsay se miran a través de la economía plural, solidaria, comunitaria y complementaria, que quiere decir, por arriba y más allá de la visión economicista y consumista del capitalismo moderno.

El momento en el que la sociedad pueda recuperar para sí misma las condiciones de su propia re-producción, y pueda instaurar una lógica de relacionamiento social basada en el respeto, incluido el respeto a la naturaleza, entonces la sociedad puede recrear las condiciones de su historia y recuperarla, en el sentido de que la historia es hecha por los seres humanos y, en consecuencia, ellos pueden transformarla. Cuando las sociedades son dueñas de las condiciones que garantizan su reproducción social, los seres humanos pueden tejer una forma de relacionamiento entre sí basada en el respeto mutuo, y alejada de toda consideración estratégica. El Sumak Kawsay permite devolver a la sociedad esa posibilidad de reconstruir el humanismo basado en el respeto a las diferencias fundamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (196 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com