¿que pasa cuando dormimos y soñamos?
Maria CeDocumentos de Investigación15 de Octubre de 2015
857 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
¿que pasa en nuestro cuerpo cuando dormimos y soñamos?
Todos alguna vez se han preguntado ¿por qué dormimos? ¿porque soñamos?, pues bien, el sueño es un estado de reposo, en el que se suspende toda actividad consciente y todo movimiento voluntario, una necesidad básica del organismo, parte integral de la vida cotidiana, que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento del cuerpo, ya que suceden procesoS muy importantes en nuestro organismo, como el incremento de la absorción de los aminoácidos por los tejidos, aumento de la sintesis de proteinas, el aumento en la producción de glóbulos rojos, entre otros.
Dormir es considerado un fenómeno pasivo en el que aparentemente no ocurre nada, pero no es cierto, pues es un estado de conciencia dinámico, que puede ser tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo como cambios en la presión arterial, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros.
Hoy en día se conoce poco acerca de los mecanismo que produce el sueño, aunque ya se han identificado algunas de las sustancias que intervienen en él así como la forma en la que actúan. se ha descubierto que el sueño no está producido por una sola molécula, sino que está producido por moléculas pertenecientes a una gran familia de moléculas cerebrales, normalmente de naturaleza lipídica, que trabajan conjuntamente para producir el fenómeno conocido como sueño.
Durante el sueño una persona pierde electrolitos por medio del sudor, que afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre, la actividad muscular, se debe reponer los electrolitos tomando líquidos que los contengan.
El sueño va en ciclos, primero se mueve rápidamente en un sueño profundo y restaurador, después vuelve hacia el despertar. la luz influye mucho pues la información de los ojos va a una región pequeña del cerebro, el núcleo supraquiasmático e impide que libere una hormona llamada melatonina, que se produce a partir de la serotonina que también participa en la inhibición de impulsos como la ira, agresión, apetito. cuando no se produce suficiente serotonina viene el insomnio. cuando está oscuro la melatonina es liberada y nos dice que durmamos, esta aumenta al atardecer y disminuye al amanecer para mantenernos despiertos durante el dia.
Las diferentes partes del sueño nocturno tienen características distintas, hay dos estados de sueño: sueños sin movimientos oculares rápidos o NMOR y sueño con movimientos oculares rápidos o MOR.
El estado NMR se clasifica en 4 etapas:
Etapa 1: produce adormecimiento, es un estado estado intermedio entre la vigilia y el sueño que dura aproximadamente unos diez minutos. ocupa el 5% del total del sueño.
Etapa 2: ocupa el 50% del total del sueño. Se entra a un sueño ligero, se disminuye tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio, y es muy difícil despertarse, hay parálisis flácida de los grandes músculos, lo cual significa que nuestros músculos se vuelven muy relajados y ya no responden más a mensajes motores del cerebro, por eso para corroborar que aun tienen una conexión, el cerebro manda un impulso, por lo cual nuestro cuerpo responde como si nos estuviéramos cayendo, y de repente tenemos sacudida llamada mioclonía.
Eetapa 3: dura entre 2 a 3 minutos, es la fase de transicion al sueño profundo
Y finalmente, entramos en la etapa cuatro, el sueño más profundo y lento, no se producen sueños y cuesta mucho despertarse, ocupa el 20% del total del sueño.
Estado REM: significa movimiento del ojo rápido, debido al movimiento de los globos oculares bajo los parpados, pues se esta soñando, ocupa el 25% de total del sueñ, donde el
...