ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Áreas Naturales Protegidas

alexandraalama22 de Junio de 2015

4.214 Palabras (17 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 17

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Concepto: Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el estado, debido a su importancia para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico.

Parques Nacionales: Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre. Ejemplos:

- Alto Purús: El parque nacional Alto Purús es un parque nacional en la Selva Amazónica del Perú, creado el 20 de noviembre de 2004. Es el hogar de grupos de pueblos indígenas, entre ellos algunos que han evitado el contacto con el mundo exterior.

El parque está situado en las provincias de Purús y Atalaya en el Departamento del Ucayali y la provincia de Tahuamanu en el Departamento de Madre de Dios.

Es atravesado por el río Purús. Ha habido informes de la tala ilegal de caoba en el parque.

Flora

Se han identificado 493 especies de plantas con flores, 12 especies de helechos, 674 tipos de árboles en tierra firme y 102 en zonas inundables. Es importante resaltar que cerca del 60% de esta vegetación es utilizada de manera medicinal por los nativos, quienes transmiten el conocimiento del tratamiento de la planta de forma oral a sus descendientes.

• Bosques: denso de tierras bajas, denso de tierras altas, denso de colinas e hidrofítico de palmas, de bambús y helechos.

• Árboles: caoba, cedro, lupuna, huimba, shiringa, tornillo, aguaje, y ungurahui.

Fauna

En el parque se encuentran 118 especies de peces, 72 especies de reptiles, 68 especies de anfibios, 510 especies de aves (una de las zonas de observación de aves más importante del mundo, donde además, en 1962, se descubrieron 3 nuevas especies) y al menos 86 especies de mamíferos.

Especies en vías de extinción: lobo de río, nutria, maquisapa.

Especies en situación vulnerable: coto mono, tocón cobrizo, leoncito, pichico falso, pichico de barriga anaranjada, musmuqui, mono nocturno cabecinegro, machín blanco, machin negro, mono choro, guapo negro, frailecillo, frailecillo o mono ardilla, armadillo gigante, yungunturo o carachupa mama, oso hormiguero, oso hormiguero o shihui, tigrillo, huamburusho, otorongo o jaguar, sachavaca o tapir, perro de orejas cortas; las aves: espátula rosada; aves, cóndor de la selva, guacamayo azul amarillo, guacamayo verde vientre rojo, jabirú; reptiles: lagarto blanco, lagarto negro, taricaya, la tortuga charapa.

Especies clasificadas como raras: cupiso, boa, anaconda.

Especies en situación indeterminada: mamíferos como chosna, venado cenizo; aves como loro de lomo rojo, mata mata; reptiles, tortuga, tortuga cuello de serpiente o asna charapa.

Especies de consumo: sajino, huangana, majaz, añuje, venado colorado, ronsoco, achuni.

- Bahuaja Sonene: El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga tanto bosques lluviosos amazónicos como sabanas sudamericanas, es una de las regiones más biodiversas del planeta. Está ubicado en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de Madre de Dios y Puno respectivamente, al sureste de Perú, y protege una de las pocas áreas de la Amazonía que está virtualmente libre de intervención humana.

Los pastizales de la sabana de Bahuaja-Sonene están encerrados por el bosque lluvioso amazónico, lo que lo convierte en una isla en el medio del bosque.

Fauna

Se ha encontrado que en el área protegida hay poblaciones grandes de especies que en muchas partes de la Amazonía ya son raras debido a la sobre caza, especialmente tapires y monos araña, pero también para jaguares, monos medianos y grandes y caimanes. En los ríos se encuentran varios grupos de lobos de río, así como nutrias.

Casi 575 especies de aves han sido registradas en un área de 5000 ha. Así mismo, esta zona alberga más de 1200 especies de mariposas.

Se ha registrado 74 especies las que incluye: al ciervo de los pantanos, al lobo de crin, al oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, 28 especies de anfibios y 17 especies de reptiles.

Flora

Además de su extraordinaria fauna, Bahuaja-Sonene es también hogar de la población más grande de árboles de nuez del Brasil que hay en Perú, con más de 30.000 hectáreas de terreno. El parque también protege varias frutas nativas, que incluyen la piña silvestre y la guayaba.

- Cerros de Amotape: El Parque Nacional Cerros de Amotape está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador.

Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso perezoso gigante, el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km².

Flora

Se han registrado 44 especies arbóreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbáceas terrestres, 12 herbáceas rastreras o trepadoras, 6 parásitas, 7 cactáceas arborescentes, 7 bromeliáceas y 12 epífitas, entre ellas 4 variedades de orquídeas.

La flora característica para el Bosque Seco Ecuatorial está representada por el algarrobo, palo santo, polo polo, charán , madero negro o guayacán, ceibo, ébano, madero.

En el bosque tropical del Pacífico se registran árboles de mayor tamaño y densidad, cubiertos por epifitas como la salvajina y orquídeas. Entre las especies forestales características tenemos: palo de vaca, pretino, cedro, laurel, pechiche, palo de balsa.

Fauna

Con 14 especies, el PNCA es la primera área protegida a nivel nacional con mayor número de especies amenazadas, así, destacan: gavilán Dorsigris, perico macareño, colaespina cabecinegra, mosquero-real del Pacífico, chachalaca, el cóndor de la selva, el venado gris, el sajino y la ardilla de nuca blanca. En cuanto a los reptiles se encuentran serpientes como la macanche, la boa y la iguana.

Otras especies clave del área son: mono Coto de Tumbes, nutria del Noroeste, jaguar, tigrillo, cocodrilo de Tumbes.

Sabemos de la existencia de pumas, urraca cola blanca, trepador, águila negra, búhos y murciélagos.

Otras especies son los pájaros carpinteros, las cotorras y los pericos.

- Cordillera Azul: El segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú. El Parque Nacional Cordillera Azul es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta.

El Parque Nacional Cordillera Azul, se origina del proceso de categorización y delimitación definitiva de la zona reservada Biabo Cordillera Azul, y fue declarado como tal, el 21 de mayo del 2001.

Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.

El área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantes y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas.

En su parte norte, se extiende un conjunto de formaciones geológicas únicas y resguarda la más extensa superficie de bosques montañosos intactos en el Perú, en donde el Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas identificó en 1995 dos de las 38 zonas prioritarias para la conservación.

Flora

La vegetación es típicamente de bosque montano, aunque incluye sectores con vegetación considerablemente más seca hacia el oeste y vegetación de llanura amazónica, caracterizada por grandes árboles hacia el este. El inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró 1616 especies de plantas, estimándose entre 4000 y 6000 solo para la región norte de la Cordillera Azul. En tres semanas, los botánicos encontraron 43de las 105 especies de palmeras conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves.

Asimismo, se han observado por lo menos 12 especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes.

Fauna

Como en el resto de la selva alta, la fauna es de influencia amazónica con presencia de monos, grandes felinos y diversidad de anfibios y al respecto, el Inventario Biológico Rápido realizado en 2000 registró numerosas especies de distribución y hábitat restringido; varias de las cuales son registros nuevos para el Perú e incluso nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com