ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Órganos Femeninos

javivalentinaa27 de Marzo de 2013

6.914 Palabras (28 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 28

Potomanía

La Potonomía o polidipsia psicogénica es el deseo de beber grandes cantidades de líquidos, por ejemplo, el agua, (polidipsia) como resultado de una enfermedad mental.[1]

La voz se basa en su origen del griego 'ποτος' (potos=bebida, por extensión potable=agua bebible) y manía (del latín 'mania', y éste del griego 'μανία'=locura, demencia).

Sus consecuencias pueden ser dramáticas y fatales debido a que si el consumo diario de líquidos supera los cuatro litros el cuerpo humano, usando sus riñones, no podrá procesarlos, dando origen concreto al óbito (fallecimiento) por intoxicación con agua o hiperhidratación (Water intoxication en inglés), que se ve agravada si ese consumo se realiza en un corto intervalo de tiempo.

No debe confundirse con la dipsomanía, que es el resultado de beber excesivamente, pero está más relacionado con tóxicos líquidos de rápida ingesta, generalmente asociados al alcohol.

Algunos individuos podrían tener comportamientos potomaníacos que generalmente son el resultado de desórdenes orgánicos u otras patologías hormonales como la diabetes insípida.

La potomanía no tiene causas orgánicas. Es el resultado de problemas psiquiátricos.

El tratamiento de la potomanía -o polidipsia psicogénica- sin base orgánica es la psicoterapia o medicamentos psicotrópicos.

En algunos casos, el deseo de una ingesta sobreexcedida de líquido, se explica simplemente por una falta de diversidad de líquidos

http://es.wikipedia.org/wiki/Potoman%C3%ADa

Potomanía, el exceso de agua también es peligroso...

¿Qué es la Potomanía?

Estamos muy acostumbrados a escuchar hablar de los trastornos de la alimentación haciendo referencia a la obesidad, la bulimia y la anorexia (ver artículo: "Anorexia y Bulimia: la mirada de una nutricionista"); pero hay muchos otros que caen en la denominación de TANE (Trastornos Alimentarios No Especificados). Entre los TANE encontramos la ortorexia (ver artículo “Ortorexia: La obsesión por la comida sana”), los comedores compulsivos, la pica (consumo persistente y compulsivo de substancias no alimentarias o con poco valor nutritivo, por ejemplo: pagofagia –hielo-, geofagia –tierra-, tricofagia –pelo-, entre otras) y la potomanía.

La palabra “potomanía” proviene del griego "potoç” (bebida, agua potable) y “µavia” (manía). Podríamos decir que es “la manía o compulsión por beber agua”. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la persona experimenta una sensación de placer al consumirla. Se pueden llegar a beber 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo la gravedad del caso.Ahora bien, si nuestro cuerpo tiene un 60-70% de agua y siempre los nutricionistas insisten en tomar agua, ¿hay un límite saludable?, ¿por qué hace mal? Intentaré irlo explicando a lo largo de este artículo. | |

¿Cuáles son las causas?

Muchos son los factores que pueden llevar a este trastorno. Entre ellos podemos citar:

* Asociada a anorexia nerviosa: para obtener saciedad o para aumentar momentáneamente el peso en el momento de ser evaluadas por un profesional o familiar.

* Enfermedades psiquiátricas: trastorno de la personalidad, estructuras caracteriales histéricas y cuadros delirantes.

* Trastornos hipotalámicos (allí está el centro que regula la sed): traumatismos craneales o sarcoidosis, alteración del osmorreceptor hipotalámico.

* Diabetes mellitus (suele tener tres síntomas: polidipsia –exceso de sed-, poliuria –exceso de orina- y polifagia –exceso de hambre-).

* Enfermedades renales crónicas.

* Medicamentos: uso de antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos tiazídicos, litio (que interfieren la función renal), fármacos anticolinérgicos que dan sequedad de boca (neurolépticos, tricíclicos…), etc.

¿Cuáles son las consecuencias?

Si bien en una persona cuya función renal, cardíaca y de la hipófisis se encuentran dentro de los parámetros normales, es muy extraño y poco frecuente que se produzca una hiperhidratación (exceso de hidratación), si la potomanía es sostenida, la función renal puede verse comprometida.

Pero... si hay consecuencias pueden ser graves. Podemos mencionar las siguientes:

* Calambres musculares: debido a la dilución del sodio y del potasio.

* Hiponatremia: concentración baja de sodio en sangre (debido a la dilución por el exceso de agua).

* Náuseas.

* Disminución de la secreción de la hormona antidiurética, por lo tanto se aumenta la diuresis.

* Letargia, cefalea.

* Convulsiones.

* Parálisis.

* Insuficiencia cardiaca congestiva.

* Coma y muerte.

¿Tiene tratamiento?

Sí, pero el tratamiento variará de acuerdo a la causa de la potomanía. Inicialmente, algunos casos son tratado con diuréticos a fin de evitar la hiponatremia. Pero esto es paliativo, sólo ataca al síntoma, no a la causa.

En el caso que haya sido ocasionado por algún medicamento, deberá evaluarse la posibilidad de reemplazo por otro tipo de droga.

Si es un trastorno psiquiátrico requerirá medicación y terapia. Otras causas dependerán del médico especialista y del equipo interdisciplinario (médicos clínicos, psicólogos, nutricionistas y médicos especialistas).

Conclusiones y recomendaciones:

| Sabemos que el ser humano puede eliminar a través del riñón de 10 a 14 mililitros de agua por minuto (600-840 ml/hora), por lo tanto, no se debería superar ese límite. Una buena forma de calcular cuánto líquido debemos beber es aportar un litro de agua por cada 1000 kcal que se consumen (si hablamos de una media de consumo de 2000 kcal/día, ahí obtenemos los famosos “dos litros diarios”).Si estamos expuestos al calor este valor debe aumentar junto con la temperatura y la transpiración. |

En el caso de practicar algún deporte, el aporte de líquido es diferente y requiere ser tratado en profundidad (ver el artículo “Agua e Hidratación en el rendimiento deportivo”).

http://www.nutri-salud.com.ar/articulos/potomania.php

Agua e Hidratación en el Rendimiento Deportivo

El agua es una de las substancias vitales para el mantenimiento de la vida. Constituye el 60-70 % del peso corporal total, siendo mayor en el hombre que en la mujer (debido a que esta última tiene mayor porcentaje de grasa corporal) y va disminuyendo con el envejecimiento ya que disminuye el tejido muscular. En el organismo humano tiene diferentes funciones, entre ellas podemos citar:

* Es el medio idóneo para las reacciones bioquímicas. * Es un medio de transporte. * Interviene en la termorregulación, evitando drásticos cambios de temperatura en las células. | |

¡Peligro! Deshidratación:

De todos los factores que pueden causar fatiga temprana durante el ejercicio, la deshidratación es el más importante. Esta disminuye el rendimiento deportivo, perjudica las funciones cardiovasculares, las que a su vez, pueden perjudicar el rendimiento físico y provocar serios problemas de salud. Los atletas durante el ejercicio pueden perder una gran cantidad de líquidos, y así iniciar su deshidratación en corto tiempo (30 minutos). Para evaporar un gramo de sudor se debe realizar un gasto de 0.6 kcal de calor, y las glándulas sudoríparas pueden generar hasta 30 g de sudor por minuto. Cabe señalar que la sed es un indicador tardío de las necesidades hídricas, ya que deben perderse 1500-2000 ml de líquido antes de que se active este mecanismo.

La sudoración drástica rompe el equilibrio ácido-básico e hidromineral del organismo –hablamos de deshidratación cuando la pérdida de líquidos (sudor) excede el 1% del peso corporal- y produce condensación de la sangre, aumento de la frecuencia cardíaca, náuseas, fatiga, calambres musculares y agotamiento. Debemos destacar que si se pierde:

• El 2% del peso corporal, trae alteraciones de la capacidad termorreguladora.

• El 3%, disminuye la endurancia.

• Entre 4-6%, disminuye la fuerza y contracción muscular por calor.

• Más del 6%, contracturas graves, agotamiento por calor, golpe de calor y puede llevar al coma.

• Más del 20%, la muerte.

Junto con la sudoración se pierden minerales, principalmente cloro (Cl), sodio (Na), potasio (K) y magnesio (Mg), lo que puede afectar el metabolismo. Un litro de sudor contiene 1.5 g Na+, esta eliminación puede producir cansancio, calambres e insomnio, mientras que si perdemos K (potasio), se podrá alterar la excitabilidad y conductividad muscular. También podemos perder vitaminas hidrosolubles, fundamentalmente la B1 (hasta 20 mg/día) y la C (0.1-0.3 mg/día). No cabe duda que estos micronutrientes deben ser repuestos lo antes posible para evitar alteraciones.

Al realizar actividad física, el trabajo muscular genera calor y se eleva la temperatura corporal. Estos cambios son controlados por el Sistema Nervioso Central de modo tal que cuando la temperatura corporal llega a un nivel límite (set point), las vías nerviosas comienzan a estimular parte de las glándulas sudoríparas de la piel para que comience la evaporación de líquidos (sudor) y así reestablecer o disminuir la temperatura corporal normal. Conjuntamente, el flujo sanguíneo de la piel aumenta, el cual debe ser transferido al medio ambiente por medio de evaporación y radiación.

Pero como estos mecanismos reducen los fluidos corporales, se reduce también el volumen de sangre total. El organismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com