Castracón química
Martin NossaMonografía14 de Septiembre de 2023
5.586 Palabras (23 Páginas)87 Visitas
SEMINARIO DE TECNICAS DE INVESTIGACIÓN DERECHO PENAL. 2023-1
Les deseo mucho éxito al iniciar este Seminario. Este formato no se puede alterar, ni cambiar. Las correcciones deben permanecer, para poder conocer la secuencia del trabajo de investigación
Alberto Becerra Corredor Sociólogo, Filosofo, abogado Especialista en Derecho Penal.
Título
El título debe presentar en forma clara y concreta al proyecto, en su formulación se recomienda dar respuesta a tres preguntas: ¿qué se va hacer? ¿Sobre ó para qué se va hacer? y ¿en dónde se va hacer?.( 26 palabras).
ANALISIS DE LA POSICION DE LOS HABITANTES DE YOPAL FRENTE IMPLEMENTACION DE LA CASTRACION QUIMICA DE ACUERDO CON LOS PROYECTOS DE LEY 2012, 2016 Y 2018 LOS ARGUMENTOS DE LA CORTE CONSTITUTCIONAL
INTRODUCCION.
El proyecto inicia con la exposición de los hechos que dan origen a las dudas acerca de la posible pena que se le debe imponer a estos violadores, por la gravedad y el daño que produce la conducta; la estadística de la Interpol, como de medicina legal indica el exagerado número de niños que han sido víctimas de delitos sexuales; estadística confirmada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la investigación busca analizar los argumentos facticos y jurídicos que rodean los diferentes avances legislativos acerca de la castración química en Colombia. Para llevar acabo dicho objetivo, se analizará la castración química como medio de control social. Para alcanzar este objetivo se elaborará una línea del tiempo de los antecedentes legislativos de la medida promovida en el órgano legislativo con el fin de evidenciar y estudiar las principales razones jurídicas y fácticas que sustentan su aplicación en Colombia.
Descripción de la situación problemática.
[pic 1]
Fuente: La dirección de Investigación Criminal e Interpol
En el mismo periodo señalado en la gráfica 1, los exámenes médicos legales por presunto delito sexual en Colombia, practicados por el INMLCF, fueron los siguientes:
[pic 2]
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
En 2015, 19.000 menores fueron abusados sexualmente. Más del 80% eran mujeres; en 2.608 casos los pequeños no tenían ni cinco años y 5.431 estaban entre los cinco y los diez años.
Policía Nacional: entre 2006 y 2015 cerca de 675.000 niños fueron víctimas de diversos delitos, principalmente de carácter sexual e inasistencia alimentaria. INML: Entre 2006 y 2015 se practicaron 160.280 exámenes médico legales por presunto abuso sexual, lo que equivale a 16.028 víctimas al año, 44 diarios o 2 por hora. ICBF: última década, 4.604 niños víctimas de abuso sexual al año. También pide implementar el registro nacional de abusadores sexuales.
77 % de víctimas son menores de edad. INML: cada dos horas hay tres casos de violación a menores. En el 2003 hubo 14.239 dictámenes de violencia sexual, el 84,4% (a mujeres); promedio de edad (13 años). ICBF: (2003) 26.824 casos de maltrato infantil, el 4,88% (1.309) corresponden a abuso sexual. 96% de victimas (mujeres), el 98% de agresores (hombres). Fiscalía General de la Nación: 14.101 casos judicializados, 6.667 (Bogotá). Bogotá, Pereira, Medellín y Bucaramanga (ciudades con más casos).
Teniendo en cuenta que la criminología es una ciencia que abarca varios conocimientos, conceptos y disciplinas entre ellas la psicología y así mismo la psicología forense es la ayuda para la administración de justicia en el ámbito penal, social, se concluye de esta manera que “el delito es un producto de la debilidad psicológica y biológica como alteración del comportamiento resultante de un mal ambiente” (Aristizábal Edith, 2015, pág. 1) de esta manera y acercándonos al contexto de la pregunta cabe aclarar que los delitos sexuales en gran parte son cometidos por individuos con problemas como neurosis, psicosis o trastornos asociales de la personalidad, en este caso haremos referencia al perfil del psicópata criminal o puro, toda vez que su concepto es diferente al psicópata integrado, al asesino múltiple, al asesino mixto y por supuesto al psicópata de cuello blanco.
Ahora bien y en contexto podemos decir que los delitos sexuales como el acto criminal es cometido por el psicópata criminal o puro, en el presente trabajo se planteará la posibilidad de que sean castigados con la castración química a los violadores de niños y adolescentes y de esta forma estudiar que tan viable se encuentran estas propuestas bajo los mandatos constitucionales y los tratados internacionales ratificados en Colombia, los proyectos que se han pasado para ser debatidos y aprobados por los legisladores Colombianos aún no han sido sancionados. Con base en lo anterior se planteará el problema con el siguiente interrogante:
¿CUAL ES LA POSICION DE LOS HABITANTES DE YOPAL FRENTE IMPLEMENTACION DE LA CASTRACION QUIMICA DE ACUERDO CON LOS PROYECTOS DE LEY 2012, 2016 Y 2018?
4. OBJETIVOG ENERAL:
ANALIZAR LA POSICION DE LOS HABITANTES DE YOPAL FRENTE IMPLEMENTACION DE LA CASTRACION QUIMICA DE ACUERDO CON LOS PROYECTOS DE LEY 2012, 2016 Y 2018 Y LOS ARGUMENTOS DE LA CORTE CONSTITUTCIONAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Interpretar la cultura de los habitantes de Yopal frente al problema de los delitos sexuales como hechos que suceden en Yopal.
- Conocer la posición jurídica de los habitantes de Yopal frente a la conducta de delitos sexuales
- Verificar la percepción de los habitantes e Yopal frete a la castración química
- REFERENTE TEÓRICO:
Abordaje breve de los principales aspectos teóricos que respaldan la investigación (Conceptos, leyes, principios, fundamentos, etc.). Para las propuestas de investigación y terminados se debe presentar un texto descriptivo. Para los proyectos terminados se debe presentar un mapa conceptual que refleje una aproximación al referente teórico (no es obligatorio incluirlo en el Póster, sin embargo, debe ser sustentado en la socialización).
- Marco Legal: Constitución colombiana: artículos 44 Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. que
Artículo 93 Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
¿Declaración de los Derechos del Niño de que trata?;
Convención de los Derechos del Niño (1989);
Pacto de San José de Costa Rica (1978)
y Código de Infancia y Adolescencia – Ley 1098 de 2006.
Ley 219 de 2005 forma adicional a la pena privativa de la libertad.
Ley 195 de 2017: como pena adicional a la pena privativa de la libertad, para “delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” artículos 204, 205 ACCESO CARNAL VIOLENTO. El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años. 206 ACTO SEXUAL VIOLENTO. El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años. y 208 ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE CATORCE AÑOS. El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Ley 200 de 2016 para violadores y abusadores sexuales de niños. Crear un comité intergubernamental que propicie una política criminal desde la salud pública y la justicia para mitigar el riesgo de estas conductas en menores de 14 años.
Ley 197 de 2016 Pleno uso de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A través del endurecimiento de las penas y castigos a los agresores
- Necesidad de la pena en nuestro ordenamiento jurídico.
De la comisión de una conducta punible se exige como menciona Sánchez (2012) el cumplimiento de tres elementos o categorías: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, como condiciones previas a la imposición de la pena para hallar la responsabilidad del sujeto. En este trabajo no analizaremos las dos primeras categorías, ya que el error dogmático en el cual incurren los autores de los proyectos de ley es la culpabilidad.
...