Constitucion de 1917 Ventajas: y desventajas:
brendajazminguzResumen5 de Marzo de 2025
5.795 Palabras (24 Páginas)174 Visitas
CONSTITUCION DE 1917[pic 1][pic 2][pic 3]
VENUSTIANO CARRANZA
13 de agosto de 1914 al 30 de abril-1 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920 (electo constitucionalmente).
En 1887 fue elegido presidente municipal de su ciudad natal y comenzó su participación en la vida política de México. Más tarde fue diputado y senador por el Estado de Coahuila, lugar donde nació. En 1908 se unió a Francisco Ignacio Madero por derrocar a Porfirio Díaz. Cuando Madero fue asesinado, Carranza desarrolló el Plan de Guadalupe que no reconoció a Victoriano Huerta como presidente y formó el Ejército Constitucionalista, del cual fue Primer jefe y dirigió su campaña a través de los estados de Sonora y Chihuahua en su camino hacia el sur. En julio de 1914, Huerta renunció a la presidencia y Carranza entró victoriosamente en la Ciudad de México.
Ventajas:
Constitución de 1917: Convocó un congreso constituyente que resultó en la creación de la Constitución de 1917, considerada una de las más avanzadas de su tiempo.
Reforma Agraria: Intentó implementar reformas agrarias para redistribuir la tierra.
Derechos de los Trabajadores: Promovió la sindicalización de los obreros y el derecho de huelga.
Eliminación de la Oligarquía Porfirista: Redujo el poder de la oligarquía que había dominado durante el régimen de Porfirio Díaz.
Paz y Reorganización: Trató de pacificar el país y reorganizar la administración pública.
Desventajas:
Imposición de Ignacio Bonillas: Intentó imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor, lo cual generó descontento.
No Cumplió Promesas: No logró cumplir muchas de sus promesas de reforma, especialmente en cuanto a la reforma agraria.
Abuso de Poder: Se le acusa de haber abusado del poder durante su mandato.
Reprimió Movimientos Obreros: Represión del movimiento obrero y la eliminación de líderes revolucionarios como Emiliano Zapata.
Crisis Económica y Social: Su gobierno enfrentó una grave crisis económica, social y militar.
ADOLFO LOPEZ MATEOS
Adolfo López Mateos, presidente de México de 1958 a 1964, tuvo un mandato marcado por varios logros y eventos significativos.:
Creación del ISSSTE:
Fundó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, proporcionando servicios de salud y seguridad social a los empleados públicos.
Nacionalización de la Industria Eléctrica:
En 1960, nacionalizó la industria eléctrica, lo que permitió un mayor control y distribución de los recursos energéticos del país.
Modernización de Infraestructura:
Impulsó la modernización de las vías de comunicación, incluyendo la construcción de nuevas carreteras y la mejora de las telecomunicaciones.
Crecimiento Económico:
Durante su mandato, México experimentó un notable crecimiento económico, promoviendo la inversión en diversas industrias.
Cultura y Educación:
Construyó importantes espacios culturales y educativos, como el Museo Nacional de Antropología y el Museo de Historia Natural.
Reintegración del Chamizal: Logró la reintegración del Chamizal al territorio mexicano en 1963, resolviendo una disputa territorial con Estados Unidos.
Pacto de Tlatelolco: Firmó el Tratado de Tlatelolco en 1967, que estableció la desnuclearización de América Latina y el Caribe.
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
Impulso a la Educación y Cultura: Creación de instituciones educativas y culturales que perduran hasta hoy.
Mejoras en Seguridad Social: Establecimiento del ISSSTE, beneficiando a millones de trabajadores del estado.
Desarrollo Económico: Fomento del crecimiento industrial y económico del país.
Desventajas:
Represión Política: Su gobierno fue criticado por la represión de movimientos sociales y políticos.
Conflictos Laborales: Enfrentó conflictos con movimientos laborales, incluyendo la detención de líderes sindicales.
Crisis Económica: A pesar del crecimiento, hubo momentos de crisis económica y descontento social.
ALVARO OBREGON
Álvaro Obregón fue una figura clave en la Revolución Mexicana y su presidencia (1920-1924) tuvo varios logros y desafíos.
Restauración del Orden: Obregón logró restaurar el orden en México después de una década de conflictos revolucionarios y civiles.
Reformas Agrarias: Implementó reformas agrarias para redistribuir tierras y mejorar las condiciones de los campesinos.
Educación: Nombró a José Vasconcelos como ministro de Educación, lo que llevó a una era de importantes reformas educativas en México.
Reconocimiento Internacional: Obtuvo el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos tras la Conferencia de Bucareli en 1923, donde prometió no expropiar las propiedades de las compañías petroleras estadounidenses.
Ventajas
Estabilidad Política: Su gobierno trajo estabilidad política y económica después de años de guerra civil.
Reformas Sociales: Promovió reformas sociales que beneficiaron a los trabajadores y campesinos.
Impulso a la Educación: Las reformas educativas bajo su administración mejoraron significativamente el sistema educativo mexicano.
Desventajas
Reelección y Autoritarismo: Intentó buscar la reelección, lo que generó descontento y oposición. Su gobierno también fue criticado por tendencias autoritarias.
Conflictos Internos: Enfrentó levantamientos militares y asesinatos de líderes políticos y sociales, lo que generó inestabilidad.
Corrupción: Hubo acusaciones de corrupción y favoritismo durante su administración
PLUTARCO ELIAS CALLES
Plutarco Elías Calles fue una figura clave en la historia de México, conocido por su papel en la Revolución Mexicana y su presidencia de 1924 a 1928.
Reformas Sociales y Económicas: Implementó reformas agrarias y laborales que ayudaron a redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de trabajo.
Fundador del Partido Nacional Revolucionario (PNR): Este partido se convirtió en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que dominó la política mexicana durante gran parte del siglo XX.
Modernización del Ejército: Reformó y modernizó el ejército mexicano.
Guerra Cristera: Su gobierno enfrentó la Guerra Cristera, un conflicto religioso que surgió debido a sus políticas anticlericales.
Ventajas
Reorganización del Estado: Institucionalizó y democratizó el Estado mexicano.
Desarrollo de Infraestructura: Promovió la construcción de obras públicas y la creación de instituciones como el Banco de México.
Educación y Salud: Estableció escuelas y mejoró la infraestructura educativa y sanitaria.
Desventajas
Conflictos Religiosos: Sus políticas anticlericales provocaron la Guerra Cristera, que resultó en una gran pérdida de vidas y conflictos sociales.
Oposición Política: Su influencia política continuada después de su presidencia, conocida como el Maximato, generó oposición y tensiones políticas.
Relaciones Internacionales: Sus políticas, especialmente las que limitaban la propiedad extranjera de tierras y regulaban la industria petrolera, generaron tensiones con Estados Unidos
EMILIO PORTES GIL
Emilio Portes Gil fue presidente provisional de México de 1928 a 1930, tras el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón
Estabilidad Política: Portes Gil logró mantener la estabilidad política en un período de transición y conflictos internos.
Reparto Agrario: Continuó con la redistribución de tierras a campesinos, promoviendo la reforma agraria.
Ley del Trabajo: Promovió la promulgación de la Ley del Trabajo, que mejoró las condiciones laborales.
Autonomía Universitaria: Otorgó autonomía a la Universidad Nacional, fomentando la libertad académica.
Ventajas
Reformas Sociales: Implementó reformas que beneficiaron a los trabajadores y campesinos.
Estabilidad y Orden: Mantuvo la estabilidad y el orden durante su breve mandato.
Educación y Cultura: Promovió la educación y la cultura, mejorando la infraestructura educativa.
Desventajas
Desestabilización Política: Hubo enfrentamientos con líderes obreristas y levantamientos armados en varias regiones.
Pobreza Continua: No se logró una recuperación económica completa, y la pobreza seguía siendo un problema.
Conflictos Religiosos: Aunque intentó resolver la Guerra Cristera, los conflictos religiosos continuaron.
PASCUAL ORTIZ RUBIO
Fue presidente de México de 1930 a 1932:
Pascual Ortiz Rubio fue elegido presidente en un contexto de conflicto político. Su elección fue influenciada por Plutarco Elías Calles, conocido como "El jefe Máximo", quien mantuvo una gran influencia política incluso después de dejar la presidencia.
Impacto: La influencia de Calles sobre la política mexicana durante el mandato de Ortiz Rubio fue significativa, creando un periodo conocido como el "Maximato".
...