Ensayo de articulos 1 al 163 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
alejandrogtz1982Ensayo19 de Septiembre de 2025
4.602 Palabras (19 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
NOMBRE:
ALEJANDRO GUTIÉRREZ CAMPOS.
CARRERA:
LICENCIATURA EN DERECHO.
ASIGNATURA:
DERECHO MERCANTIL
DOCENTE:
MAESTRO MIGUEL ANGEL MENESES VALLE
GRUPO:
618 TURNO SABATINO.
TAREA:
ENSAYO DE ARTICULOS 1 AL 163 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo analizaremos los primeros cinco capítulos de la Ley General de Sociedades Mercantiles, comprendiendo desde el articulo 1 hasta el artículo 163, intentando dar explicación y ejemplificando los mismos para una mejor comprensión de las sociedades mercantiles.
Para nosotros como futuros abogados es necesario tener los conocimientos básicos de cómo se constituyen estas sociedades, ya que vivimos en un país donde más y más personas están interesadas en emprender y concretar sus ideas en proyectos ya sean en micros, pequeñas, medianas o grandes empresas, y esto conlleva dentro de la regularización, el formalizar una sociedad mercantil como la marca la propia ley, con todos su requisitos y reservas.
Formar una sociedad mercantil es una decisión importante que debe tomarse de manera informada. Siempre es estos casos, es recomendable que te asesorarse con un abogado especialista en derecho mercantil para elegir la forma societaria que mejor se adapte a las necesidades, metas, objetivos y capacidades de cada uno de los interesados.
No solo se estudiarán y analizarán los distintos tipos de sociedades mercantiles, sino todo lo relacionado a estas, desde su inscripción en el registro público de comercio, hasta sus obligaciones.
Por medio del presente ensayo estaremos ante una mejora comprensión de todas y cada una de las facetas y etapas de las sociedades mercantiles, asi como sus requisitos y fundamentos.
Y para concluir podremos conocer los pasos y el abc de las sociedades mercantiles para empezar a dar asesoría básica a cualquier persona interesada que se acerque a nosotros con alguna duda sobre el tema, y posteriormente llevar de la teoría a la práctica los conocimientos adquiridos para un mejor desempeño como licenciados en derecho ante nuestros futuros clientes.
Además de que es el estudio de esta ley también nos instruye por si en algún momento nostros también deseamos tomar el camino paralelo del emprendimiento como una segunda fuente de ingresos, sin tener que perdernos en el camino del registro, constitución, y desarrollo de la sociedad mercantil.
Y sin más que comentar pasamos al análisis del primer capítulo de la Ley general de las sociedades mercantiles el cual abarca la clasificación de los distintos tipos de sociedades, inscripción en el RPC, obligaciones y también los derechos de los socios dentro de la sociedad.
CAPITULO 1
En el capítulo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) se establecen las disposiciones generales que regulan la creación, funcionamiento y disolución de las sociedades mercantiles en México. Encontramos las bases para la estructura y operación de las entidades mercantiles, y proporciona el marco legal que asegura claridad y seguridad jurídica en las relaciones comerciales.
¿Pero que es una sociedad mercantil? Es el congregado de personas que se organizan para desarrollar actividades empresariales con el fin de obtener ganancias.
Su personalidad juridica se entinde como sociedad mercantil, ya que queda inscrita en el Registro Público de Comercio, adquiere propia personalidad jurídica, es decir, se convierte en un sujeto de derechos y obligaciones distinto de sus socios.
Objeto social: Se sabe que el objeto social debe ser lícito y posible.
Clasificacion de las Sociedades Mercantiles.
Se entiende que las sociedades mercantiles son agrupaciones constituidas por dos o más personas, físicas o morales, con el objetivo de realizar actividades comerciales y tener remuneración por esto
La ley general de las osciedades mercantiles las clasifica de la siguiente manera
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificadas
Cabe establecer que el presente ensayo analizara desde la sociedad en nombre colectivo hasta la sociedad anónima, exluyendo la sociedad en comandita por acciones, la sociedad cooperativa y por ultimo la sociedad por acciones simplificadas.
Cada tipo de sociedad tiene características específicas, como la responsabilidad de los socios, el capital mínimo requerido y el tipo de administración, lo que permite a los empresarios elegir el tipo de sociedad que mejor se ajuste a sus necesidades y objetivos.
CAPITULO 1, ARTICULO 2, INSCRIPCION Y REGISTRO DE LAS SOCIEDADES.
El artículo 2 de la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) es la base en la normativa mexicana, ya que establece uno de los bases más importantes en materia societaria: la personalidad jurídica de las sociedades mercantiles. Este principio implica que la sociedad, una vez inscrita en el Registro Público de Comercio, adquiere una existencia legal propia, independiente de sus socios.
Análisis del Artículo
El artículo 2 de la LGSM establece lo siguiente:
- Personalidad Jurídica Distinta: Las sociedades mercantiles inscritas en el Registro Público de Comercio tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de sus socios. Esto significa que la sociedad puede celebrar contratos, adquirir bienes, contraer obligaciones y, en general, ejercer derechos y obligaciones en el ámbito jurídico, como si fuera una persona física.
Otro punto importante a resaltar es el siguiente.
Inscripción en el Registro Público de Comercio: La inscripción en el Registro Público de Comercio es un requisito indispensable para que la sociedad adquiera personalidad jurídica. Este registro otorga publicidad a la existencia de la sociedad y a sus actos.
Implicaciones del Artículo 2
La disposición contenida en el artículo 2 tiene diversas implicaciones:
- Limitación de la Responsabilidad de los Socios: Al contar con personalidad jurídica propia, la sociedad responde con su propio patrimonio por las obligaciones contraídas. Los socios, en principio, no responden con su patrimonio personal por las deudas de la sociedad, salvo en los casos de responsabilidad solidaria previstos en la ley.
- Protección a Terceros: La inscripción en el Registro Público de Comercio otorga publicidad a la existencia de la sociedad, lo que permite a los terceros conocer su situación jurídica y tomar decisiones informadas al contratar con ella.
- Facilitación del Tráfico Jurídico: La personalidad jurídica de las sociedades facilita el desarrollo de actividades económicas, al permitir que las empresas puedan celebrar contratos, adquirir bienes y participar en el mercado de manera ágil y eficiente.
- Separación del Patrimonio Social y Personal: La separación del patrimonio de la sociedad y del patrimonio de los socios es fundamental para proteger el interés de los acreedores sociales y garantizar la estabilidad del sistema económico.
Conclusiones
Para concluir podemos decir que el articulo 2 establece un principio fundamental para el funcionamiento de las sociedades mercantiles: la personalidad jurídica. Este principio tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a los terceros que interactúan con las sociedades, facilitar el desarrollo de actividades económicas y proteger el interés de los socios y de los acreedores sociales.
Se fundamenta la idea de que la sociedad mercantil es una entidad jurídica distinta de sus socios, con derechos y obligaciones propios.
CAPITULO 1, ARTICULO 6, CONTENIDO FUNDAMENTAL EN LA ESCRITURA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD.
Como elementos básicos podemos encontrar:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la
sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
Entre otras como duración, importe a capital social, domicilio etc. conformaran los estatutos de la sociedad
Otro aspecto de importancia dentro de una sociedad mercantil es la capacidad de aumentar o disminuir su capital. Dejando asentada la administración de dicho fondo mediante los requisitos establecidos por ley.
Y por ultimo este articulo establece el ejercicio social como el periodo contable que, por lo general, coincide con el año calendario. Esta disposición busca garantizar la uniformidad contable, facilitar la comparación de resultados y cumplir con las obligaciones fiscales y de información de las sociedades mercantiles.
...