ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo derecho informático y la privacidad en el entorno digital

ag_solistareas22Ensayo25 de Mayo de 2023

3.213 Palabras (13 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Autónoma de Nuevo León[pic 1][pic 2]

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Derecho Informático

Semestre Enero – Junio 2023

Producto Integrador de Aprendizaje

Ensayo derecho informático y la privacidad en el entorno digital

Nombre: Alexis Ammaniel Gutierrez Solis

Matricula: 1841220

Hora: martes N1-N3

Grupo: 004

Docente: Ing. Everardo García Montelongo

        

Cd. Universitaria, San Nicolas de los Garza N.L. a 16 de mayo del 2023

Tabla de contenido

Introducción        3

Desarrollo        4

Recopilación masiva de datos        4

Vigilancia y seguridad estatal        5

Redes sociales y privacidad        7

Privacidad en dispositivos móviles y aplicaciones        9

Privacidad en el internet de las cosas        10

Conclusión        11

Introducción

        Definitivamente la Informática tiene relevancia hoy en día ya que facilita las actividades diarias y es sinónimo de innovación.

Hoy en día se utiliza como herramienta para mejorar el aprendizaje y también para mejorar en el ámbito laboral ya que actualmente tiene mucha demanda el saber utilizar programas informáticos.

Muchos adultos, no cuentan con la ventaja de saber usar la computadora. Debido a que, cuando vieron su primera computadora personal, ya se habían acostumbrado a usar papel, lápiz y calculadora para realizar todas las tareas requeridas. Estaban habituados al entretenimiento que brindaban la radio y la televisión, y a la investigación en las bibliotecas Anteriormente estas eran las herramientas de trabajo.

La era digital actual, nuestras vidas están cada vez más entrelazadas con el mundo virtual. Desde nuestras interacciones en redes sociales hasta nuestras transacciones en línea, dejamos una huella digital que revela información personal y privada. Sin embargo, a medida que compartimos más de nosotros mismos en el ciberespacio, surge una preocupación creciente: ¿estamos protegiendo adecuadamente nuestra privacidad digital?

La privacidad digital se ha convertido en un tema de discusión crucial en nuestra sociedad moderna. A medida que la tecnología avanza rápidamente y se entrelaza con todos los aspectos de nuestras vidas, surge la necesidad de abordar cómo se recopila, utiliza y protege nuestra información personal en el mundo digital.

En esta era de conectividad constante, nuestras actividades en línea generan enormes cantidades de datos que son recopilados y analizados por diversas entidades, desde empresas hasta gobiernos. ¿Qué sucede con nuestra privacidad cuando cada clic, cada mensaje y cada búsqueda se convierten en información valiosa para ser analizada y explotada?

Además, a medida que los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el Internet de las cosas se vuelven más omnipresentes, surgen nuevos desafíos para salvaguardar nuestra privacidad digital. ¿Estamos preparados para enfrentar los riesgos que estos avances conllevan, como la recopilación masiva de datos, el perfilado de usuarios y las violaciones de seguridad?

En esta introducción, exploraremos en profundidad el tema de la privacidad digital. Examinaremos las leyes y regulaciones existentes que buscan proteger nuestros datos personales, así como los desafíos éticos y las implicaciones sociales asociadas con la recopilación y el uso de información en línea. También analizaremos las mejores prácticas y las medidas que podemos tomar como individuos para salvaguardar nuestra privacidad digital en un mundo cada vez más interconectado.

En última instancia, este ensayo nos invita a reflexionar sobre la importancia de la privacidad digital en la sociedad actual y cómo podemos encontrar un equilibrio entre la conveniencia y los beneficios de la tecnología con la necesidad de proteger nuestra privacidad personal.

Desarrollo

        

Recopilación masiva de datos

        

        Examina cómo las empresas y organizaciones recopilan grandes cantidades de datos personales de los usuarios en línea. Analiza cómo se utilizan estos datos, cómo se comparten con terceros y qué implicaciones tiene esto para la privacidad de las personas.

[pic 3]

El primer punto se refiere a la recopilación masiva de datos en el contexto de la privacidad digital. En la era digital actual, las empresas y organizaciones recopilan grandes cantidades de datos personales de los usuarios en línea. Estos datos pueden incluir información como nombres, direcciones, números de teléfono, direcciones de correo electrónico, preferencias de compra, historial de navegación, ubicación geográfica y más.

La recopilación masiva de datos se lleva a cabo principalmente con el fin de obtener información valiosa sobre los usuarios y sus comportamientos en línea. Las empresas utilizan estos datos para crear perfiles detallados de los usuarios, analizar patrones de consumo, personalizar la publicidad y mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, esta práctica plantea preocupaciones significativas en términos de privacidad y seguridad.

Uno de los principales problemas relacionados con la recopilación masiva de datos es la falta de control que los usuarios tienen sobre su propia información personal. Muchas veces, los usuarios no son plenamente conscientes de la cantidad de datos que están siendo recopilados y cómo se utilizarán. Además, existe la preocupación de que los datos personales recopilados puedan ser compartidos o vendidos a terceros sin el consentimiento o conocimiento de los usuarios.

Otra preocupación es la posibilidad de violaciones de seguridad y la exposición de datos personales sensibles. A medida que más y más datos se recopilan y almacenan en bases de datos digitales, aumenta el riesgo de que los piratas informáticos puedan acceder a esta información y utilizarla de manera maliciosa. La filtración de datos puede tener consecuencias graves, como el robo de identidad, el fraude financiero y la violación de la privacidad.[pic 4]

En respuesta a estas preocupaciones, han surgido regulaciones y leyes que buscan proteger la privacidad de los usuarios. El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea es un ejemplo destacado. Esta regulación establece los derechos de los usuarios sobre sus datos personales, incluido el derecho a ser informados sobre la recopilación de datos, el derecho al acceso y rectificación de los datos, y el derecho a la eliminación de los datos.

En conclusión, la recopilación masiva de datos plantea desafíos significativos en términos de privacidad digital. Es esencial que las empresas y organizaciones que recopilan datos adopten prácticas transparentes y éticas, obtengan el consentimiento informado de los usuarios y tomen medidas para garantizar la seguridad de la información personal. Asimismo, los usuarios deben estar informados y ser conscientes de cómo se recopilan, utilizan y protegen sus datos en línea.

        

Vigilancia y seguridad estatal

        

        Investiga las prácticas de vigilancia y monitoreo llevadas a cabo por los gobiernos en el ámbito digital. Considera el equilibrio entre la seguridad nacional y la privacidad individual, y examina cómo las leyes de vigilancia impactan los derechos y las libertades civiles.[pic 5]

El segundo punto se refiere a la vigilancia y seguridad estatal en el ámbito digital, y cómo esto puede afectar la privacidad de las personas.

En la era digital, los gobiernos han aumentado sus capacidades de vigilancia y monitoreo de las actividades en línea de los ciudadanos. Esto se ha llevado a cabo con el objetivo de garantizar la seguridad nacional, prevenir delitos y amenazas, y combatir el terrorismo. Sin embargo, estas prácticas también plantean preocupaciones significativas sobre la privacidad individual y los derechos civiles.

[pic 6]

Una forma común de vigilancia estatal en el ámbito digital es a través de la interceptación y monitoreo de las comunicaciones electrónicas. Los gobiernos pueden tener acceso a los datos de comunicaciones, como llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos y comunicaciones en redes sociales, con el fin de obtener información sobre posibles amenazas. Sin embargo, esto implica una intrusión en la privacidad de los ciudadanos, ya que sus comunicaciones privadas pueden ser vigiladas sin su conocimiento o consentimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (519 Kb) docx (437 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com