Estado y Constitución
Meeli MighettiApuntes1 de Mayo de 2023
2.428 Palabras (10 Páginas)83 Visitas
UNIDAD 2: ESTADO Y CONSTITUCIÓN
El Estado:
- Forma de organización política que tiene la autoridad suprema para ordenar y regular la vida en común de la población de un territorio determinado.
- Sus funciones son establecer y hacer cumplir leyes que atendía a los problemas generales y expresen el interés común de una sociedad.
- Es una institución porque perdura a lo largo del tiempo: los medios que utiliza para ejercer la autoridad y la administración tienden a ser continuos en sus características y sus funciones principales.
- Ejerce un tipo especifico de dominación: la dominación política proviene del hecho de poseer el control (monopolio) de los medios de coacción física dentro de un territorio delimitado (el territorio nacional).
- Debe disponer de organismos para institucionalizar su autoridad y debe tener la capacidad para diferenciar su control. Además, debe poseer una identidad colectiva (himno, bandera, etc)
TEORÍAS PARA DEFINIR ESTADO
1- Deontológicas: una organización política para ser Estado debe tener un fin
2- Jurídicas: definen al Estado desde una perspectiva jurídica.
3- Sociológicas: ven al Estado como una realidad social.
4- Políticas: el Estado es una formación del orden público.
5- Definición trialista: el Estado es:
A) sociológicamente un orden de repartos
B) normológicamente un ordenamiento normativo C) dikelógicamente un régimen de justicia
Elementos del Estado
POBLACIÓN: conjunto de individuos que habitan el territorio de un Estado. La población consta de hombres y mujeres que, en su convivencia forman grupos o instituciones y se relacionan en interacciones y procesos sociales. En el sentido amplio de la palabra población podemos incluir a 3 clases de hombres y mujeres:
1- los que habitualmente y con cierta permanencia habitan en el territorio.
2- Los que residen en él sin habitualidad permanente.
3- Los transeúntes (transitan el territorio)
TERRITORIO: constituye la base física o espacio geográfico sobre la cual opera la centralización del Estado. Determina la extensión y los limites del poder estatal generando la distinción entre ciudadano y habitante. Comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el espacio marítimo.
Caracteres del derecho del Estado sobre el territorio:
a) El estado y solo el ejerce ese derecho (principio de exclusividad).
b) La extensión de las facultades del Estado sobre su territorio la determina el Estado mismo
(principio de la plenitud de competencia).
Limita el ámbito del poder estatal de 2 formas:
a) Negativamente: excluyendo de su área el ejercicio de todo poder político extranjero
b) Positivamente: sometiendo a jurisdicción del Estado a las personas y los bienes que se encuentran
en el mismo territorio, o que estando fuera tienen algún punto de conexión con él.
Formas de Estado y de Gobierno
Las formas de Estado hacen referencia las diversas maneras de organización o modelos que los Estados pueden adoptar para la relación que pretenden establecer entre sus elementos constitutivos: EL TERRITORIO, LA POBLACIÓN Y EL PODER.
Formas de Estado en las que el PODER está en relación con el TERRITORIO
a) Estados Unitarios: Se destaca por la centralización del poder. Hay un único un Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial que regulan la conducta de los individuos y cuentan con una sola constitución política. Existen 2 tipos:
- Puros: conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división administrativa
- Regionalizados: el estado es dividido en diversas zonas político-administrativas que no son
autónomas en sus regímenes internos.
b) Estados Regionales: son estados con un pasado centralista, pero que progresivamente han
otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. El grado de autonomía varía dependiendo del estado, y si este es bastante elevado los estados regionales suelen ser considerados "federaciones de facto" (federaciones de hecho)
c) Estados Federales: Se destaca por la descentralización del poder. Están conformados por entidades soberanas y autónomas, que tienen un importante poder en la política interna. El estatus autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones como lo es en nuestro país.
En los Estados Regionales el Estado le cede los derechos a la región mientras que en los Estados Federales son las regiones las que le ceden las atribuciones al poder central.
Formas de Estado en las que el PODER está en relación con la POBLACIÓN
a) b)
a)
Estado Democrático: reconocen la dignidad, libertad y derechos de las personas.
Estado Autoritario: restringe el reconocimiento de la dignidad, libertad y derechos de las personas.
Estado Totalitario: niega el reconocimiento de la dignidad, libertad y derechos de las personas.
Gobierno - Formas de Gobierno
El gobierno es un conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas funciones. Existen 2 clases de gobierno:
- Clases Históricas: Divididas en criterio numérico y cualitativo (ARISTÓTELES).
Forma PURA: el gobernador busca el bien común Monarquía: gobierno de uno
Aristocracia: gobierno de pocos
Democracia: gobierno de todo el pueblo
Forma IMPURA: el gobernador busca un bien particular Tiranía: único fin es el interés del monarca
Oligarquía: solo tiene en cuenta el interés de los ricos Demagogia: solo tiene en cuenta el interés/necesidades de los pobres. Gobierno de la muchedumbre
- Clases Contemporáneas:
a) Dictadura: se rige por un único líder que no ha sido elegido, y puede usar la fuerza para mantener
el control. En una dictadura militar, el ejército tiene el control. Por lo general, hay poca o ninguna
atención a la opinión pública o a los derechos individuales.
b) República: el gobernador no es un monarca, tiene un cargo público, y su puesto es determinado
por votaciones a lo que se llama “elección popular”, en donde la mayoría de los ciudadanos debe votar por este mimo para poder tomar el puesto. Este representa a su pueblo ante todo el mundo y trabaja juntamente con el congreso para regir la conducta de su población
c) Presidencialismo: Tiene una clara soberanía y separación de los poderes del gobierno, el presidente es elegido de manera independiente de la rama legislativa, y tiene funciones y poderes muy altos.
d) Teocracia: Los gobernantes afirman estar gobernando en nombre de un conjunto de ideas religiosas. La legislación interna está sujeta a la religión dominante en el país.
e) Parlamentario: El poder legislativo esta representado por el parlamento quien elige a quienes ejercerán el cargo del gobierno. Cada uno es elegido miembro de un partido político y se mantiene en el poder mientras su partido se encuentre vigente en el mismo.
f) Anarquía: No hay forma de gobierno ya que comúnmente estos casos ocurren luego de una guerra civil.
g) Totalitario: Es gobernada por un solo partido político. Las personas se ven obligadas a hacer lo que el gobierno les dice y también se les puede impedir salir del país.
La Confederación
La confederación es una unión de Estados que conservan su soberanía y sus gobiernos independientes en una organización estable y consensuada para desarrollar políticas externas e internas comunes.
CONFEDERACIÓN
Diferencias
en sentido Se basa en un tratado (pero puede que sea llamado constitución) relativo
Personalidad Jurídica del Estado
ESTADO FEDERAL
Su base jurídica es una Constitución
Diferencias en sentido absoluto
Los Estados confederados son soberanos, aunque hay una delegación parcial de ciertos aspectos en un gobierno común.
Poseen:
- Derecho de nulificación: derecho de oponerse a la aplicación de normas emanadas del gobierno común cuando vulneran principios fundamentales de su organización jurídica local.
- Derecho de secesión: derecho de apartarse de la organización global.
Hay transferencia total y definitiva del poder soberano de los Estados que acuerdan su creación conservando un poder autónomo originario
El estado es una realidad social y política; en el sentido político es un conjunto de hombres que componen un pueblo cuando tienen un asiento territorial y soberanía o independencia. El estado tiene aquí una personalidad política, la cual como se percibe excluye la idea de organización, y tiene un carácter genérico, mientras se identifica totalmente con el
...