ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia del Estudio del Derecho


Enviado por   •  28 de Mayo de 2023  •  Ensayos  •  932 Palabras (4 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 4

La importancia del estudio del derecho

Durante la formación académica de un estudiante usualmente suele darse importancia a unas materias sobre otras como puede ser, por ejemplo, matemáticas, física química sobre geografía o historia hasta le punto en que, en el caso de la historia, ser considerada irrelevante o una pérdida de tiempo.

¿El estudio de la historia es una pérdida de tiempo? La respuesta a esta pregunta sería un no, ya que hablar de la importancia es citar directamente a George Santaya cuya frase, que por un motivo especifico no mencionare, trata de hacernos consientes de la importancia de conocer los hechos del pasado para no repetirlos. Sin embargo, la importancia de esta disciplina va más allá de lo que dicha frase trata decirnos; la realidad actual no siempre ha sido tal como las conocemos, es el resultado de una serie de eventos y procesos que a lo largo del tiempo la han ido cambiando y adaptándo hasta llegar a lo que es hoy en día.

Ahora, trasladando esta problemática al derecho surge la pregunta ¿Le es relevante a un estudiante, jurista, legislador o juez conocer la historia del derecho mexicano? Y una vez más la respuesta es afirmativa, ya que “El conocimiento de la historia del derecho proporciona un visón de lo que ha sido su ordenamiento jurídico (..) en una palabra, les proporciona un conocimiento del derecho que están estudiando, aplicando o creando.”[1] La mejor forma de poder ejemplificar esto sería la constitución política de nuestro país que sentó las bases del orden político y jurídico.

Consumada la independencia formalmente fue constituido el estado mexicano y tras un fallido intento de imperio, el 4 de octubre de 1824 es promulgada la primera constitución del país. La consolidación de una república federal marco un triunfo para el liberalismo de la época, sin embargo, en esta constitución aun prevalecía una fuerte influencia conservadora mostrada en el la imposición de la religión católica, así como el fuero al clero y al ejercito y deficiencias destacables como la ausencia de garantías individuales.[2]

Derrocado el gobierno de Santa Ana 1857 y tras haberse establecido un congreso constituyente fue promulgada la segunda constitución el 5 de febrero de 1857. A diferencia de su antecesora esta fue de corte liberal mantenido el federalismo como forma de gobierno e incluyendo las garantías individuales. Dicha constitución acompañadas de las leyes de reforma cuyo objetivo era la separación de la iglesia y el estado más que traer orden al país trajeron una nueva crisis política que desemboco en una guerra civil de 3 años y la implantación de un imperio. Otro aspecto criticable de esta contusión, de acuerdo con Flores Margadant fue que, como una reacción al santanismo, se puso al poder ejecutivo bajo un control del congreso limitándolo haciendo que esta no pudiera ser acatada totalmente. Así durante su existencia esta constitución nunca tuvo plena eficacia.[3]

Tuvieron que pasar 60 años, una dictadura y una revolución para que, el 5 de febrero de 1917 se promulgara una nueva constitución que hasta la fecha sigue vigente. Esta nueva constitución siguió los lineamientos clásicos de las doctrinas políticas contemporáneas, estableciendo dos partes: la dogmática y la orgánica. Agregando dentro de sus preceptos algunas innovaciones que han recibido el nombre de constitucionalismo social.[4] Estas innovaciones marcaron un hito no solo en México sino en todo el mundo ya que recocidas las demandas sociales que dieron origen al conflicto revolucionario de 1910.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.8 Kb)   pdf (66.3 Kb)   docx (10.3 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com