La seguridad social en salud y el Estado Social de Derecho en Colombia
Sebas PerezInforme16 de Noviembre de 2023
825 Palabras (4 Páginas)121 Visitas
La seguridad social en salud y el Estado Social de Derecho en Colombia
La seguridad social es un conjunto de medidas que busca garantizar el bienestar de las personas frente a situaciones que afectan su calidad de vida, como la enfermedad, el desempleo, la vejez o la discapacidad. Dentro de la seguridad social, la salud es un derecho fundamental que implica el acceso a servicios médicos, preventivos y curativos, de calidad y oportunos, sin discriminación ni barreras económicas. En Colombia, la Constitución Política de 1991 establece que el Estado tiene la obligación de proteger la vida y la salud de los habitantes del territorio nacional, así como de organizar, dirigir y reglamentar la prestación de los servicios de salud. De esta manera, Colombia se define como un Estado Social de Derecho, que busca garantizar los derechos fundamentales de las personas mediante la intervención del Estado en la economía y la sociedad.
Antecedentes históricos de la seguridad social en salud en Colombia
La seguridad social en salud en Colombia tiene sus orígenes en el siglo XX, cuando se crearon las primeras cajas de previsión social para los empleados públicos y los trabajadores del sector privado. Estas cajas ofrecían beneficios como pensiones, subsidios familiares, riesgos profesionales y servicios médicos a sus afiliados, que debían cotizar una parte de su salario para acceder a ellos. Sin embargo, este sistema tenía varias limitaciones, como la baja cobertura, la fragmentación, la desigualdad y la ineficiencia. Por un lado, solo una parte de la población estaba afiliada a las cajas de previsión social, mientras que el resto carecía de protección social o dependía de la caridad pública. Por otro lado, las cajas operaban de forma independiente y con diferentes normas y beneficios, lo que generaba inequidad entre los afiliados y dificultades para su administración. Además, los servicios médicos eran insuficientes, costosos y de baja calidad.
La reforma de la seguridad social en salud en Colombia
Ante esta situación, a finales de los años ochenta se inició un proceso de reforma constitucional que buscaba modernizar el Estado y ampliar los derechos sociales de los ciudadanos. En este contexto, se promulgó la Constitución Política de 1991, que consagró la salud como un derecho fundamental y estableció las bases para una nueva legislación en materia de seguridad social. Así, en 1993 se expidió la Ley 100, que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), con el objetivo de universalizar la cobertura, mejorar la calidad y garantizar la equidad en la prestación de los servicios de salud. El SGSSS se basa en dos regímenes: el contributivo y el subsidiado. El régimen contributivo está dirigido a las personas que tienen capacidad de pago y que deben cotizar un porcentaje de su ingreso para acceder a un plan obligatorio de salud (POS). El régimen subsidiado está dirigido a las personas que no tienen capacidad de pago y que reciben un subsidio del Estado para acceder a un plan obligatorio de salud subsidiado (POSS). Ambos planes ofrecen un conjunto similar de servicios médicos básicos y complementarios.
Los logros y los desafíos de la seguridad social en salud en Colombia
La reforma de la seguridad social en salud en Colombia ha tenido importantes logros, pero también ha enfrentado varios desafíos. Entre los logros se destacan: el aumento significativo de la cobertura del SGSSS, que pasó del 23% al 95% entre 1993 y 2019; la reducción de las brechas entre los regímenes contributivo y subsidiado, que se han unificado progresivamente en un plan de beneficios único; la mejora de los indicadores de salud de la población, como la esperanza de vida, la mortalidad infantil y materna, y la prevalencia de enfermedades transmisibles; y el reconocimiento de la salud como un derecho exigible ante la justicia, mediante el mecanismo de la tutela. Entre los desafíos se encuentran: el déficit financiero del SGSSS, que se debe a factores como el envejecimiento poblacional, el aumento de la demanda y el costo de los servicios, y la corrupción; la insuficiencia y la mala distribución de los recursos humanos, físicos y tecnológicos en salud, que afectan la calidad y la oportunidad de la atención; la fragmentación y la falta de coordinación entre los actores del SGSSS, como las entidades promotoras de salud (EPS), las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) y las administradoras de riesgos laborales (ARL); y la inequidad persistente entre los grupos poblacionales más vulnerables, como los indígenas, los afrodescendientes, los desplazados y los rurales.
...