ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de tratamiento primario para aguas residuales de la Parroquia Guamote

luis771995Monografía9 de Junio de 2023

2.464 Palabras (10 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

  ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

 

PROYECTO

TRATAMIENTO PRELIMINAR PRIMARIO

 

TEMA

DISEÑO DE TRATAMIENTO PRIMARIO PARA AGUAS RESIDUALES DE LA PARROQUIA GUAMOTE DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

 

DATOS GENERALES

       Integrantes:                                                       Códigos:

Luis Eduardo Miranda Pazmiño                                706

Jonathan Santiago Paredes Armas                              331

 

GRUPO: 03

 

FACULTAD: Ciencias

 

CURSO: 7mo A Ing. Ambiental

 

ASIGNATURA: Tratamiento de Aguas

 

DOCENTE: Ing. Gerardo León

  1. OBJETIVOS (REALIZADO POR MIRANDA)
  1. General

Diseñar una Planta de tratamiento primario para aguas residuales de la parroquia Guamote de la provincia de Chimborazo.

  1. Específicos
  • Determinar el crecimiento poblacional y el caudal, para el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en su tratamiento primario en la parroquia Guamote.
  • Dimensionar el sistema de rejillas, aforador Parshall y desarenador del tratamiento primario.
  • Diseñar los planos 2D y 3D de cada proceso del tratamiento primario en base a los resultados reportados para esta PTAR.

FUNDAMENTO TEÓRICO

  •  EL AGUA COMO ELEMENTO VITAL Y SU ESCASES EN EL MUNDO FUTURO 

El agua, es un elemento que se puede encontrar en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso, además representa por excelencia el elemento vital para la vida, presenta cualidades por el que se considera una sustancia única y muy preciada. Está compuesta por elementos: hidrógeno y oxígeno; cada molécula de agua contiene dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por esta razón su fórmula se presenta como H2O.  (Funcagua, 2020)

Aunque alrededor del 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, gran parte de ella es agua salada y, por lo tanto, no es apta para beber. Menos del 2,5 por ciento del agua en la Tierra es agua dulce, y solo una pequeña fracción de ella está generalmente disponible para los humanos, la mayor parte atrapada en los casquetes polares. La distribución del agua disponible en esta parte también es muy desigual. Cerca de 2.800 millones de personas (más del 40% de la población mundial) sufren algún tipo de escasez de agua. Se espera que la escasez de agua, medida por el consumo de agua per cápita, empeore en regiones donde continúa un crecimiento demográfico significativo.  

No obstante, la disponibilidad es sólo una parte del problema. El acceso al agua potable es una cuestión constante a nivel mundial, especialmente para los desfavorecidos. El acceso al agua depende de una serie de factores complejos, incluyendo la disponibilidad de agua en el ámbito local, su calidad y los aspectos económicos de su obtención. Unos 1600 millones de personas tienen acceso limitado al agua, aun cuando ésta se encuentre disponible a nivel local. Por ejemplo, muchas comunidades pobres de los desiertos pueden tener que desplazarse largas distancias para obtener agua en la superficie, porque no pueden permitirse perforar pozos para llegar al agua subterránea que corre bajo sus pies. (Mauverney, 2012)

La causa principal de la contaminación del agua potable en gran parte del mundo es la gestión deficiente de los residuos causados por los humanos. Los sistemas de saneamiento inadecuados ponen en peligro la salud de casi un cuarto de la población del mundo en desarrollo. El manejo inadecuado de los sistemas de plantas de Tratamiento de aguas residuales, que son sistemas de mayor importancia para recuperar el recurso hídrico que es el agua potable.

 AGUAS RESIDUALES

En todo el país del Ecuador se trata el 12 % de las aguas residuales domésticas del total dejando el 88% el mismo esta direccionado a quebradas y ríos. De acuerdo a los resultados investigados por el SENAGUA todos los ríos en el Ecuador a una altura de 2800 msnm están muy contaminados, siendo un recurso inconsumible. (Torske, 219)

La mayor parte del agua residuales no reciben ningún tipo de tratamiento debido a que el problema se centra en la población, las personas en gran parte no tienen conocimiento de cómo tratar el agua que se utiliza en los domicilios, estas aguas que son directamente vertidos al afluentes como ríos, lagunas y mares contaminan directamente estos afluentes, en nuestro país por ley estas aguas deben ser tratadas, de acuerdo al texto unificado de legislación ambiental TULAS, en la que se especifica los diferentes parámetros de descarga para el DBO, DEQO, SST, N total, P que los otros parámetros, esta normativa es evadida por muchos municipios del país, en la que la mayoría de ciudades no cuentan Plantas de Tratamientos de las Aguas Residuales, mucho peor con alcantarillados que son separados para las aguas de lluvias como también para las aguas servidas domésticas, por la que se dificulta mucho más el tratamiento del mismo. (Torske, 219)  

El impacto de las aguas servidas que causan al ambiente afecta en gran manera a las personas que viven de la agricultura, y algunos que son de bajos recursos económicos utilizan esta agua para consumo, estas aguas son usados por muchas personas en el campo agrícola, Actualmente, la calidad del agua de Ecuador está aún más amenazada por la contaminación colosal que van a empezar a recibir los ríos con los mega proyectos de minería a cielo abierto como Cóndor Mirador este proyecto contaminaría ríos peruanos y hasta el Amazonas. La contaminación que causa estas aguas servidas son en su mayoría por la acción de las minerías, la gran carga de contaminantes es de metales pesados y sedimentos. (Torske, 219)
 

  •  2.2.1. Clasificación De Las Aguas Residuales 

De acuerdo al informe de la OEFA (Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental) clasifica a las aguas residuales en industriales, domésticas y municipales:

Aguas Residuales Industriales. - las aguas industriales son todas aquellas aguas que son originadas en instalaciones comerciales e industriales por sus procesos de fabricación, producción, transformación, consumo, limpieza o mantenimiento. De las cuales muchas de las empresas generan este tipo de agua residual de los siguientes sectores empresariales: (Standard, 2015)

  • Sector textil
  • Sector agroindustrial
  • Sector químico
  • Sector farmaceútico
  • Sector de la automoción
  • Sector pieles y curtición
  • Sector papelero
  • Las características que van a presentar las aguas residuales van a depender de las actividades que realizaran cada empresa. (Standard, 2015). Puede ser más carga orgánica o menos, diferentes conductividades y diferencias en las cantidades de otros elementos como fósforo, nitratos, detergentes, grasas, aceites, metales pesados como níquel, cromo, mercurio, cobre, entre otros.

  • Figure 1: tratamiento de aguas residuales de origen Industrial. FUENTE: (Standard, 2015)

Aguas residuales domésticas. – son aguas de origen residencial, comercial con contenido de desechos fisiológicos, como también de diferentes actividades humanas entre ellos preparación de alimentos, aseo personal. Las aguas residuales producidas en los hogares son de las que presentan mayor número de contaminantes y realizar un efectivo tratamiento previo a su liberación en los afluentes naturales se ha vuelto uno de los puntos más importantes actualmente en la prevención del deterioro ambiental provocado por el ser humano. Las aguas residuales domésticas son producto de la utilización del líquido en las diferentes actividades del hogar, las cuales producen un nivel de contaminación al agua que puede manifestar la presencia de sólidos, desechos orgánicos, detergentes, jabones y grasas, lo que precisa de un proceso para su eliminación. (Rigoberto, 2017)

  • Figure 2: Aguas residuales de origen doméstico, de los lavaplatos. FUENTE: (Rigoberto, 2017)

Aguas residuales municipales: Aguas residuales domésticas que pueden incluir la mezcla con aguas residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado. Una de las principales dificultades para conocer el estado del manejo y tratamiento de las aguas residuales en los centros urbanos de los municipios colombianos es la falta de consolidación de la información a nivel nacional. (Maldonado, 2002)

Las descargas de las aguas residuales municipales se han convertido en una de los problemas ambientales más críticos y más crecientes, si consideramos que el incremento poblacional de la mayoría de los centros urbanos medianos y grandes es notable debido a la situación socioeconómica y de orden público del país. (Maldonado, 2002)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (232 Kb) docx (261 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com