Ensayo sobre PH la Yesca
Heriberto Rodriguez LopezEnsayo8 de Octubre de 2025
572 Palabras (3 Páginas)40 Visitas
[pic 1]
Fecha: septiembre 19, 2025.
- Introducción
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en un eje central de la ingeniería moderna. Las obras de gran escala, como las presas hidroeléctricas, tienen la capacidad de transformar territorios completos, tanto para bien como para mal. Por esa razón, las fases previas a la construcción resultan fundamentales para valorar impactos y diseñar estrategias que favorezcan un desarrollo equilibrado. El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca, en la frontera de Jalisco y Nayarit, es un caso que permite reflexionar sobre cómo la planeación inicial buscó integrar criterios de sostenibilidad y qué aprendizajes podemos obtener para el futuro.
- Antecedentes del proyecto
La presa La Yesca se construyó sobre el río Santiago y comenzó operaciones en 2012. Con 220 metros de altura y capacidad cercana a 750 MW, se posiciona entre las más grandes del país. Más allá de su dimensión técnica, este proyecto representó un esfuerzo estratégico para aumentar la generación de energía renovable y reducir la dependencia de combustibles fósiles. No obstante, la magnitud de la obra obligó a prever impactos ambientales y sociales significativos, lo que dio origen a una serie de estudios y medidas preliminares.
- Acciones previas clave
Diagnóstico ecológico
Se realizaron inventarios de flora y fauna en la zona de influencia. Entre los hallazgos se incluyeron especies endémicas y algunas clasificadas en categoría de protección, lo cual orientó programas de rescate y conservación.
Evaluación de impactos
Los análisis ambientales consideraron efectos en la dinámica del río, la sedimentación y los hábitats acuáticos. Se prestó especial atención a especies de peces que requieren corrientes libres para su ciclo de vida.
Manifestación de Impacto Ambiental
La CFE elaboró y presentó la MIA regional ante SEMARNAT, documento donde se establecieron los posibles impactos y las estrategias para mitigarlos. Su aprobación fue condición para continuar con la obra.
Medidas de compensación
Se propuso la instalación de viveros para reforestación, acciones de rescate de suelos y programas de monitoreo constante de fauna. Además, se planearon mecanismos para reducir la pérdida de biodiversidad en zonas críticas.
Dimensión social
El análisis socioeconómico contempló las comunidades cercanas, valorando efectos en agricultura y pesca, así como oportunidades laborales. También se buscó mejorar caminos y servicios básicos como parte del proyecto.
Resultados y cuestionamientos
Durante la construcción, La Yesca generó empleos y beneficios en infraestructura regional. Además, su operación ha permitido aportar energía limpia a la red nacional, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, las organizaciones ambientales señalaron que los daños a ciertos ecosistemas ribereños fueron mayores de lo previsto. Esto plantea la pregunta de si los mecanismos de compensación fueron suficientes y si la vigilancia ambiental fue realmente estricta.
- Enseñanzas para la ingeniería civil
La experiencia de La Yesca deja ver que:
La sustentabilidad debe considerarse desde el diseño inicial de un proyecto.
Las medidas de mitigación tienen valor, pero su efectividad depende de una aplicación constante y transparente.
La participación comunitaria fortalece la legitimidad de las obras.
Los ingenieros civiles tienen un papel clave en equilibrar infraestructura, energía y conservación ambiental.
- Conclusión
El Proyecto Hidroeléctrico La Yesca constituye un ejemplo valioso de cómo las actividades preliminares permiten identificar riesgos y planear estrategias para lograr un desarrollo sostenible. Aunque sus beneficios en energía renovable son incuestionables, también deja la enseñanza de que las medidas ambientales deben ser más estrictas y con seguimiento continuo. Para la ingeniería civil, este caso recuerda que el éxito de una obra no solo se mide en megawatts o metros cúbicos, sino en la capacidad de integrarse con el entorno natural y social sin comprometer el futuro.
...