ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicaciones del análisis instrumental en la Ingeniería en Geología Ambiental

jjimeeenaTarea29 de Febrero de 2024

657 Palabras (3 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 3

Aplicaciones del análisis instrumental en la Ingeniería en Geología Ambiental

  1. ¿Qué técnicas analíticas instrumentales se emplearon en los artículos?

 

  • Evaluación del Acuífero Valle de Tulancingo para propósitos de irrigación

Medición de pH, conductividad eléctrica, potencial de óxido-reducción y sólidos totales, Espectrofotometría de absorción de luz visible

Ya que en el artículo se hace mención acerca de que se obtuvieron muestras de agua las cuales se dividieron en dos fracciones: una de ellas no se modificó, conservando su pH original y la segunda se aciduló con HNO3 hasta pH 3 la cual se utilizó para hacer un análisis elemental (Na, K, Mg, Ca, Si, Al, y Ag) mediante la técnica de espectrofotometría de emisión atómica en plasma acoplado inductivamente. La fracción de agua no modificada fue utilizada para determinar el pH, la conductividad eléctrica (CE), el potencial de óxido-reducción (ORP) y los sólidos totales disueltos (STD) con un medidor multiparamétrico Hanna.

  • Caracterización de cenizas volcánicas depositadas en la ciudad de Puebla

Difracción de rayos X, microanálisis por energía dispersiva de rayos X, Espectrofotometría de emisión atómica en plasma, Medición de pH, conductividad eléctrica, potencial de óxido-reducción y sólidos totales 

Se realizo el muestreo de 6 tipos de ceniza del año 2012 a 2019 de las cuales fue evaluada su composición química mediante fluorescencia de rayos X en un espectrómetro, así mismo el análisis elemental se llevó a cabo mediante espectrofotometría de emisión atómica en plasma acoplado inductivamente estableciendo la concentración de los elementos mediante curvas de calibración estándar en el intervalo de 0-25 mg/L para cada elemento (Na, K, Mg, Ca, Si, Al, Fe, As)

  1. ¿Qué parámetros de calidad se emplearon para validar la confiabilidad de los análisis instrumentales?

  • Evaluación del Acuífero Valle de Tulancingo para propósitos de irrigación

En este artículo se hizo uso de los parámetros de precisión, exactitud ya que se tomaron varias muestras de agua para poder analizar su composición mineralógica. Cada uno de los análisis fue realizado por triplicado, evaluando su calidad mediante la precisión y exactitud, siendo en todos los casos < 5%. La calidad total de los análisis químicos se determinó con el error de balance de cargas iónicas %E, el cual fue < ±5% para todas las muestras de agua

  • Caracterización de cenizas volcánicas depositadas en la ciudad de Puebla

La calidad de los análisis químicos se definió mediante pruebas por triplicado evaluando la precisión y la exactitud que fueron <5%. La calidad total de los análisis químicos de los lixiviados se estimó mediante el error de balance de cargas iónicas %E, siendo inferior a ±5%, haciendo uso de los parámetros de calidad el de precisión, de exactitud y de representatividad  

  1. ¿Cuál es la diferencia entre los procedimientos de laboratorio y las técnicas analíticas instrumentales?

Los procedimientos de laboratorio son más generales y pueden ser manuales o automatizados mientras que las técnicas analíticas instrumentales son más específicas y proporcionan mayor precisión, sensibilidad y automatización. La elección del método adecuado depende de los objetivos del análisis, el tipo de muestra y los recursos disponibles.

En muchos casos, se utilizan ambos métodos de forma complementaria para obtener un análisis más completo de la muestra.

  1. Realiza un diagrama de flujo que permita reproducir las secuencias de los métodos experimentales en cada artículo seleccionado. 
  2. ¿Qué otras aplicaciones dentro del perfil profesional del Ingeniero en Geología Ambiental podrías proponer para la utilización integral de las técnicas analíticas mencionadas en los artículos? 
  • Análisis de la composición química del aire: Determinar la presencia de contaminantes en el aire y evaluar su impacto en la salud humana y el medio ambiente.
  • Análisis de la geoquímica de los recursos naturales: Identificar los procesos geoquímicos que afectan la formación y distribución de los recursos naturales.
  • Análisis de la composición química del suelo: Determinar la presencia de contaminantes y evaluar la fertilidad del suelo.
  • Análisis de riesgos geológicos: Evaluar el riesgo de deslizamientos de tierra, terremotos y otros eventos geológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (115 Kb) docx (481 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com