Incremento de las emisiones de CO2 producidas por el uso del bitcoin en Ecuador
Pablo BelalcazarTrabajo30 de Diciembre de 2023
6.547 Palabras (27 Páginas)151 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
UNIDAD DE POSGRADO
[pic 1]
“INCREMENTO DE LAS EMISIONES DE CO2 PRODUCIDAS POR EL USO DEL BITCOIN EN ECUADOR”
TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES
PRESENTADO POR:
MG. JOHN ERICK GUEVARA BLACK
DR. JUAN JULIO ORDOÑEZ GALVEZ
ASESOR
Quito - Ecuador
2022
INDICE
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1 Situación problemática 3
1.2 Formulación del problema 4
1.2.1 Problema general 4
1.2.2 Problemas específicos 5
1.3 Justificación de la investigación 5
1.4 Objetivos de la investigación 5
1.4.1 Objetivo general 5
1.4.2 Objetivos específicos 5
II. MARCO TEÓRICO 6
2.1 Marco Filosófico de la investigación 6
2.2. Bases teóricas 7
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 12
3.1 Hipótesis general 12
3.2 Hipótesis específicas 12
3.3 Variables 12
3.3.1 Variable independiente 12
3.3.2 Variable dependiente 13
IV. METODOLOGÍA 13
4.1. Tipo y diseño de investigación 13
4.1.1. Tipo de investigación 13
4.1.2. Diseño de la investigación 14
V. PRESUPUESTO 15
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
VIII. ANEXOS 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación Problemática
La economía a nivel global demanda mayores y nuevas formas de inversión, entre las cuales existen dos únicas formas de generar ingresos, las legales y las ilegales. Siendo de esta manera el uso del BITCOIN una moneda virtual o un medio de intercambio electrónico que sirve para obtener productos y servicios como cualquier otra divisa. Pero esta moneda es descentralizada. El uso transaccional de esta criptomoneda genera un consumo excesivo de energía eléctrica, razón por la cual se aumenta la contaminación por carbón, que claramente aumenta la generación de CO2, gas principal y nocivo para la destrucción de la capa de ozono y consecuencia del calentamiento global. (Guevara, 2022).
Cada día, cada minuto las emisiones de CO2 que se generan a diario en el mundo son altas, y los organismos gubernamentales no hacen nada para mitigar esta acelerada contaminación, a pesar de que existen protocolos, convenios y acuerdos internacionales para controlar y disminuir la contaminación por carbono. Pues bien, he aquí la necesidad de dar a conocer al mundo que el uso transaccional del Bitcoin requiere de altos consumos de energía eléctrica y los usuarios desconocen o no le importa el daño que genera operar esta criptomoneda, ya que únicamente se piensa en el bien personal dejando a un lado la sostenibilidad ambiental y la capacidad de resiliencia del medio ambiente.
Si bien la inversión de la criptomoneda BITCOIN es un recurso fácil para generar ingresos, en algunos países han considerado legal la transacción de esta moneda para adquisición de bienes o servicios, pero las personas que usan esta moneda virtual desconocen la excesiva cantidad de energía eléctrica que se requiere para operar una transacción.
El Bitcoin, la criptomoneda más famosa y número uno de la billetera Coinbase utiliza la tecnología blockchain que funciona las 24 horas del día y los costos de operación y funcionamiento de las máquinas son exorbitantes provocando en algunas empresas a optar por energía ilegal ya que los costos de operación son muy altos, a lo que países desarrollados han optado por migrar a países latinoamericanos para operar desde ahí, ya que la electricidad en estos países es más económicos que los europeos (Pagnottoni & Thomas, 2019).
La importancia del estudio se debe a que en los últimos años el Bitcoin ha crecido en el mercado digital, amenazando drásticamente la manera tradicional que siguen las transacciones de dinero, bienes y servicios. Es posible que el Bitcoin represente la emergencia de un nuevo paradigma o la forma de comercializar lo que podría en años venideros dejar a un lado el dinero tangible que conocemos actualmente (Agila & Muñoz, 2018).
La necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía que no sean costosas y que sean amigables con el ambiente es la finalidad de esta investigación, ya que actualmente Corbet, Lucey, & Yarovaya (2021) señala: “la huella energética por transacción de Bitcoin se estima en 619 Kwt, lo que equivale al consumo de energía de un hogar estadounidense promedio durante 20,92 días”
De la misma manera Civieta (2022), afirma que una sola transacción de bitcoin emite 402kg de dióxido de carbono equivalente a un hogar holandés durante 3 semanas, por tal motivo la urgencia de encontrar fuentes de energía renovables es fundamental para continuar con la evolución del dinero virtual.
No solo el costo eléctrico es el problema ya que los usuarios y empresas poderosas del mundo no tienen en cuenta la tecnología de las computadoras necesarias para operar ya que los softwares, tarjetas de red, tarjetas de video entre otro se van desgastando de una manera más rápida, lo que provoca en el medio ambiente un aumento de chatarra tecnológica, disminuyendo de esta manera la obsolescencia programada de los elementos informáticos.
Al gestionar transacciones con energías limpias se estará contribuyendo a disminuir la contaminación por CO2, disminuyendo la destrucción de la capa de ozono y reduciendo el calentamiento global. Para ello es necesario realizar una investigación exhaustiva investigando las diferentes formas de generar energía eléctrica limpia para operar el Bitcoin evitando el daño ambiental.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cuál es el incremento de las emisiones de CO2 producidas por el uso del Bitcoin en el Ecuador?
1.2.2. Problemas específicos
- ¿Cuál es la característica del uso del Bitcoin, que permite el incremento de las emisiones de CO2 en el Ecuador?
- ¿Cuáles son las componentes que interviene en el uso del Bitcoin y que pueden generar incrementos de emisiones de CO2 en Ecuador?
- ¿Qué fuentes de energías renovables se pueden utilizar para operar el Bitcoin sin ocasionar el incremento del Bitcoin en el Ecuador?
1.3. Justificación de la investigación
Como justificación de la presente investigación se puede mencionar desde el punto teórico nos ayudará a entender el proceso de la implementación del Bitcoin, para lo cual se pretende articular cada uno de los elementos y componentes que se requiere para su viabilidad, llevándonos a identificar las ventajas y desventajas de ello; así como su relación directa con el ambiente. Desde el puto de vista social, nos ayudará a entender como este sistema se viene integrando en el que hacer social, como respuestas a las demandas que exige el desarrollo social y económico. Desde el punto de vista ambiental, el entendimiento de las interacciones del proceso de aplicación del Bitcoin permitirá entender las ventajas y desventajas que ella genere en el ambiente, en el fin de tomar acciones correctivas a tiempo. Desde el punto de vista económico, si bien es cierto el Bitcoin, viene revolucionando las actividades comerciales por su versatilidad en su uso, la investigación ayudará a conocer de manera concreta su implementación, accesibilidad y seguridad financiera que ella requiere para el desarrollo económico.
...