Teoria del nicho ecológico
sara427Ensayo13 de Octubre de 2025
1.024 Palabras (5 Páginas)32 Visitas
Este concepto busca explicar cómo las especies coexisten, se distribuyen y se relacionan
dentro de los ecosistemas. El término nicho se ha interpretado de diversas formas a lo largo
del tiempo, pero en general hace referencia al papel funcional que cumple una especie en
su ambiente, incluyendo las condiciones y recursos que necesita para sobrevivir, crecer y
reproducirse (Khan Academy, s.f.). Esta idea permite entender por qué algunas especies
pueden coexistir en un mismo hábitat mientras otras no, y cómo los cambios ambientales o
las interacciones bióticas pueden modificar la estructura de las comunidades biológicas.
El término “nicho ecológico” fue introducido a inicios del siglo XX por Joseph Grinnell (1917),
quien lo definió principalmente en términos espaciales: el nicho de una especie era el
conjunto de condiciones físicas y ambientales necesarias para su existencia. Posteriormente,
Charles Elton (1927) amplió el concepto al describirlo desde una perspectiva funcional, es
decir, como el rol que la especie desempeña dentro de la comunidad, incluyendo sus
relaciones tróficas. Más tarde, G. Evelyn Hutchinson (1957) formuló una versión más
cuantitativa, proponiendo que el nicho ecológico podía representarse como un
hipervolumen multidimensional, donde cada dimensión corresponde a un factor ambiental
relevante (temperatura, humedad, tipo de alimento, etc.). Este modelo permitió formalizar
el estudio del nicho en términos matemáticos y empíricos, sentando las bases de la ecología
moderna.
Según López García (2007), la visión de Hutchinson representó un gran cambio, ya que
permitió caracterizar el espacio ambiental de manera cuantitativa. Cada especie ocupa un
volumen determinado dentro de un espacio n-dimensional, delimitado por los valores
óptimos y límites de tolerancia a diferentes factores ambientales. Esta representación
permite analizar el grado de solapamiento entre los nichos de distintas especies y, por ende,
inferir la competencia potencial entre ellas. En este sentido, el nicho no solo describe dónde
vive una especie, sino cómo interactúa con su entorno y con otras especies en términos de
utilización de recursos.
Hutchinson también distinguió dos tipos de nichos: el nicho fundamental y el nicho
realizado. El nicho fundamental incluye el rango completo de condiciones ambientales bajo
las cuales una especie puede sobrevivir y reproducirse en ausencia de competidores o
depredadores. En cambio, el nicho realizado representa el subconjunto de condiciones que
efectivamente ocupa una especie dentro de un ecosistema, considerando las limitaciones
impuestas por otras especies (Khan Academy, s.f.).
Por ejemplo, dos especies de aves pueden alimentarse de insectos en un mismo bosque,
pero si una de ellas es más eficiente cazando en las copas de los árboles, la otra se restringirá
1
a los estratos medios o inferiores. En este caso, el solapamiento de nichos es reducido, lo
que permite la coexistencia.
El estudio del nicho ha sido clave para explicar la coexistencia de especies y la estructura de
los ensambles biológicos. Según Alberti, Daleo e Iribarne (2018), la teoría del nicho
ecológico busca entender cómo las diferencias entre especies en el uso de recursos o en su
respuesta a factores ambientales contribuyen a su distribución y abundancia. Sin embargo,
estos autores señalan que en los últimos años ha surgido un debate entre esta teoría y la
teoría neutral de la biodiversidad, la cual propone que las especies de una comunidad son
funcionalmente
...