Trabajo final medio ambiente. Ecosistema de la región selva tropical
Antony qqttEnsayo15 de Junio de 2024
2.626 Palabras (11 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
CURSO:
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE:
BORJA LUIS HUAMAN TINCO
TRABAJO:
PORTAFOLIO FINAL - SEMANA 08
INTEGRANTES:
ANTONY FELIX QUISPE TACO
2024
INDICE
1. DESCRIPCION DEL ECOSISTEMA 3
NOMBRE DEL ECOSISTEMA: 3
ÁREA: 3
CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA: 3
CLIMA: 3
IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN DE INFLUENCIA: 3
FACTORES AMBIENTALES BIÓTICOS: 3
FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS: 3
FAUNA Y FLORA: 4
2. IMPACTO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA 4
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: 4
DEFORESTACIÓN: 4
CAMBIO CLIMÁTICO: 5
CAUSAS DEL IMPACTO AMBIENTAL: 5
o Actividad económica o industrial: 5
o Contaminación del suelo: 5
o Contaminación del agua: 5
o Contaminación de la atmósfera: 5
CONSECUENCIAS DEL IMPACTO AMBIENTAL: 5
o Reducción del turismo: 6
o Pérdida de biodiversidad: 6
o Daños a la capa de ozono: 6
3. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) 6
VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES: 6
Acción por el clima: 6
4. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: 7
o LIMITACIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: 7
o PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 7
o MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES: 7
o FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: 7
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7
CONCLUSIONES: 7
RECOMENDACIONES: 8
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9
7. ANEXOS 10
DESCRIPCION DEL ECOSISTEMA
NOMBRE DEL ECOSISTEMA: Ecosistema de la región selva tropical: Bosque de colina de Sierra del Divisor.
ÁREA: 71,428.28 Has.
UBICACIÓN: Abarca una superficie aproximada de 0.06% (71,428.28 ha) del territorio nacional, en los departamentos de Loreto y Ucayali.
CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA: El ecosistema Amazónico se encuentra en elevaciones sobre colinas o cerros, de manera aislada respecto al resto de los bosques de montaña en la vertiente oriental de los Andes. Estas áreas tienen pendientes que oscilan entre 400 y 700 metros, y constituyen una divisoria de aguas a altitudes superiores a 900m.s.n.m.
CLIMA: En esta región, el clima es cálido y húmedo, con una temperatura promedio anual cercana a los 25°C y una precipitación que oscila entre 1,600 y 2,000 mm. Estas lluvias se distribuyen a lo largo de 9 a 10 meses al año, concentrándose principalmente entre octubre y mayo, período que se caracteriza por ser la temporada de lluvias. Este entorno exhibe una notable diversidad de flora y fauna, posiblemente única en todo el territorio peruano. Las precipitaciones son abundantes y se distribuyen de manera equitativa a lo largo del año, destacándose por una estación lluviosa prolongada. Con una media anual que puede superar los 2,000 mm, estas condiciones climáticas propician el florecimiento de una vegetación exuberante y variada en el bosque.
IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN DE INFLUENCIA: Esto se atribuye a la interacción con una variedad de procesos ecológicos y evolutivos en poblaciones lo suficientemente amplias como para reflejar adecuadamente la diversidad genética de estas poblaciones. Dado que una parte significativa de la población que reside en el área de estudio se dedica a actividades como la ganadería, la pesca, la recolección y la agricultura, entre otras, estos factores también desempeñan un papel importante en este contexto.
FACTORES AMBIENTALES BIÓTICOS: Bosques enanos y bajos en diversidad (altura de dosel de 5-15 metros), que crecen en suelos arenosos; y bosques altos y más diversos (altura del dosel 25-35 metros), que crecen en suelos arcillosos.
Especies botánicas consideradas subandinas o andinas que se mezclan con especies más locales.
FACTORES AMBIENTALES ABIÓTICOS:
- Región Natural: Amazónica
- Bioclima: cálido y húmedo
- Fisiografía: montaña
- Encima de 900 m s. n. m.
- Ecosistema de alta montaña.
- Región natural: Amazónica
- Bioclima: cálido y húmedo.
- Fisiografía: montaña
- Encima de 900 m.s.n.m.
- Ecosistema de montaña alta
FAUNA Y FLORA:
El Parque Nacional Sierra del Divisor alberga la mayor diversidad de primates en Perú, con 16 especies, y llega a 18 si se incluye el lado brasileño. Destacan especies como el huapo colorado, mono choro, coto mono, machín negro, pichico, maquisapa, machín blanco y leoncito. También se encuentran mamíferos como la sachavaca, huangana, sajino, hormiguero gigante, armadillo gigante, otorongo, perro de monte, nutria de río y zorro de orejas cortas.
En aves, se destacan pavas de monte, ave del divisorius, guacamayos, loros grandes y garzas. Los anfibios y reptiles incluyen la taricaya, motelo, caimán, ranitas dardo-venenosas y la especie de gecko más grande de la Amazonía.
En cuanto a la flora, se identifican dos asociaciones vegetales únicas, una en cumbres secas con bosques enanos y bromelias terrestres, y otra en precipicios y cumbres de granito antiguo. Ambas contienen especies desconocidas para la ciencia, algunas exclusivas de la Sierra del Divisor.
IMPACTO AMBIENTAL DEL ECOSISTEMA
ACUMULACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
La problemática de la acumulación de residuos sólidos en los bosques de las colinas de Sierra del Divisor en Perú representa una seria amenaza ambiental. En primer lugar, los plásticos y otros materiales no biodegradables experimentan una descomposición lenta, liberando sustancias tóxicas y microplásticos que contaminan el agua, afectando negativamente a la vida acuática. Además, la acumulación de desechos puede bloquear los canales y vías fluviales, perturbando el curso natural del agua. Este fenómeno puede ocasionar inundaciones y perjudicar la calidad del agua, teniendo repercusiones adversas en la agricultura y otras actividades económicas locales.
DEFORESTACIÓN:
La expansión de la agricultura, la ganadería y la tala indiscriminada de árboles está provocando la pérdida de la cobertura forestal en los bosques de las colinas de Sierra del Divisor. Esta deforestación tiene como consecuencia la destrucción de hábitats naturales y una disminución significativa de la biodiversidad en la región.
CAMBIO CLIMÁTICO:
El incremento de las temperaturas y las modificaciones en los patrones de lluvia tienen el potencial de perturbar los ciclos de vida de las especies de plantas y animales presentes en estos ecosistemas. Además, el cambio climático puede desencadenar eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones, que ejercen un impacto negativo en la flora y fauna de la región.
...