ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de un detergente ecológico como alternativa para disminuir la contaminación en los cuerpos de agua naturales

Karen MatiasTesina15 de Mayo de 2023

3.650 Palabras (15 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

[pic 1]

CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROYECTO DE INVESTIGACION

CURSO ACADEMICO 2022-2023

USO DE UN DETERGENTE ECOLOGICO COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACION EN LOS CUERPOS DE AGUA NATURALES DE LA LOCALODAD DE XOCHICUAUTLA

AUTOR: KARINA MATIAS BERNABE

TUTOR: YANIN MEJORADA SANDOVAL


CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL        3

OBJETIVO PARTICULAR        4

JUSTIFICACIÓN        5

HIPÓTESIS        6

MARCO TEÓRICO:        7

EXPERIMENTACIÓN        13

ANALISIS DE RESULTADOS        17

CONCLUSION        18

BIBLIOGRAFÍA        19


OBJETIVO GENERAL

Aportar a la comunidad medios ancestrales de detergencia, mediante el uso de un vegetal (SAQTA), con propiedades saponinas, para disminuir el impacto contaminante de los jabones y detergentes industriales adoptadas tras los avances químicos y fármacos, en los principales cuerpos de agua de Xochicuautla.


OBJETIVO PARTICULAR

 La modernización y la industrialización ofrecen comodidad facilitando los quehaceres cotidianos del hombre mejorando su calidad de vida, por otro lado, puede provocar importantes modificaciones que ocasionan desequilibrio en ecosistemas, diversas formas de contaminación u otros problemas ambientales incluso socio-económicos. Dejando en el olvido las antiguas costumbres de supervivencia de los individuos como recurrir a productos naturales o caseros principalmente vegetativos para cubrir sus necesidades, su desaprovechamiento impide la habitual producción por lo que se ha perdido gran parte de la diversidad natural del planeta. El saqta (nombre científico) claro ejemplo de estas circunstancias ya que a partir de la llegada de los detergentes industriales su empleo fue disminuyendo con el paso del tiempo hasta al punto de desaparecer cultivos locales, aunque todavía sobrevive en las profundidades montañosas de la comunidad es tardada su búsqueda, pudiéndose nominar en peligro de extinción si los factores de la naturaleza como las plagas subterráneas llegaran a disminuir pues son las ultimas productoras que lo emplean para alimentación. El objetivo particular de este proyecto es impulsar y concientizar a la generalidad tanto a la protección de la flora para su persistencia como a seguir concurriendo a algunos métodos tradicionales que además de conservar la cultura es amigable con el medio ambiente.  Incapaz


JUSTIFICACIÓN

 Xochicuautla es una ranchería ubicada en el municipio de Ahuacatlán perteneciente al estado de Puebla, cuenta con 1389 habitantes aproximadamente, es un pueblo rural donde el desarrollo urbano se ha dado a pasos muy cortos, como la incompleta habilitación de un buen sistema de redes de agua potable, es decir no todos los habitantes gozan de este servicio mucho menos en tiempos de sequía debido a problemas económicos de mantenimiento y distribución por preferencia.

Dado este problema la mayor parte de la población sufre de cambios para llevar a cabo las actividades domésticas y laborales que requieren indispensablemente de agua como lavar o asear prendas, artículos de cocina, duchas etc. Por lo que recurren a otros medios para cumplir estos hábitos, gran parte de la población acude a los principales cuerpos de agua que abastecen a la comunidad: Manantial Agua Escondida y Manantial Agua de lluvia, sin contar que lo mismo acontece con pequeños ríos que rodean la localidad. Gran cantidad de desechos plásticos, contenedores, detergentes, cloro, limpiadores, restos de prenda, grasas, se acumulan en este elemento recibiendo varias visitas constantes al día con cortos lapsos de descanso retardando procesos reconstructivos para purificación y regresar al agua a su estado potable, es por ello la necesidad proponer una alternativa que sea efectiva no solo para disminuir el impacto de esta problemática si no que pueda adaptarse a cualquier particularidad.


HIPÓTESIS

 El saqta pudiese fungir como remplazo ante agentes de limpieza que tienen beneficios de utilidad, pero son nocivos para el planeta, a pesar que muchos sean biodegradables no se contemplan otros factores desfavorables como la energía que se usas para su fabricación, empaques, combustible de comercialización etc. En cambio, esta propuesta además de efectuar sus tareas, es eco-técnico como ecoeficiente, ya que existe gran probabilidad de reducir la huella ecológica que deja la producción y distribución de los detergentes industriales.

MARCO TEÓRICO:

DETERGENTE

Un detergente es una sustancia que se utiliza para limpiar ya que dispone de propiedades que le permiten quitar la suciedad sin afectar el material sometido al proceso de limpieza.

Como adjetivo, detergente es aquello que deterge. La Real Academia Española (RAE) define a este verbo como la acción de limpiar algo sin generar su corrosión. Esto quiere decir que diversas clases de sustancias pueden enmarcarse dentro del grupo de los detergentes de acuerdo al material que se pretende limpiar. Supongamos que una persona se mancha la mano con tinta. Si aplica un poco de saliva sobre los dedos manchados y frota para eliminar la tinta, habrá empleado la saliva como detergente. Es probable que esta acción le permita disolver y borrar los rastros de tinta de la mano, sin que la piel sufra daño alguno.

En definitiva, puede hablarse de distintas clases de detergente de acuerdo a su finalidad. Hay detergentes para ropa, detergentes para vajilla, detergentes para cemento, etc. También es posible encontrar detergentes líquidos, en polvo y en otras presentaciones.

COMPOCICION QUIMICA COMUN

SURFACTANTES

Es una molécula anfifilica constituida, por una parte, hidrofóbica (que repele el agua) y una parte hidrofílica (que atrae el agua). A partir de su concentración, los surfactantes forman micelas que separan a los componentes grasos del agua, actuando como un imán para extraer la suciedad e impurezas de la zona donde se aplican.

TIPOS:

  • SURFACTANTES ANIÓNICOS: Se disocian en un anión anfífilo y un catión que suele ser un metal alcalino o un amonio cuaternario. En esta clasificación se encuentran los detergentes sintéticos como alquílensenos sulfonatos, las sales de sodio de ácidos grasos (o jabones), agentes espumantes como lauril sulfato, los humectantes, dispersantes, entre otros. Son los surfactantes más producidos, ya que abarcan el 55% de la producción anual en todo el mundo.
  • SURFACTANTES NO IÓNICOS: Son los segundos surfactantes más producidos en el mundo, con un 40% de producción global anual. Se caracterizan por no ionizarse en soluciones acuosas porque tienen grupos hidrófilos como fenol, éter, amidas o alcohol. Algunos de estos surfactantes se pueden volver hidrófilos porque tienen una cadena poliéster como el poli óxido de etileno, mientras que el grupo hidrófobo es un radical alquilo o alquílensenos, o un ácido graso cuando se necesita un producto de baja toxicidad.
  • SURFACTANTES CATIÓNICOS: Son compuestos nitrogenados de tipo sal de amina grasa o amonio cuaternario que se disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo y un anión halogenuro. Tienen propiedades emulsionantes que ayudan a dar estabilidad a las soluciones de agua y aceite, son agentes antiestática e inhibidores de corrosión.

AGENTES SECUESTRANTES

La quelación sucede cuando el agente secuestrante se une al metal (calcio, magnesio) formando un compuesto coordinado o quelato, evitando la precipitación de los metales en las soluciones acuosas y evitando también reacciones oxidativas, están compuestos por:

  • sodio tri(poli)fosfato
  • sodio pirofosfato
  • sodio silicato
  • sodio carbonato  
  • sodio aluminosilicatos

AGENTES DISPERSANTES DE JABONES DE CALCIO

Muchas formulaciones detergentes liquidas y en polvo para máquina de lavar contienen sales alcalinas de ácidos grasos, es decir jabones cuyo papel es reducir la espuma.

AGENTES ANTI(RE)DEPOSICIÓN

Un ingrediente que se usa en los detergentes para ropa para ayudar a evitar que la suciedad se vuelva a depositar en las telas después de que se haya quitado durante el lavado.

AGENTES ESPUMANTES Y NO ESPUMANTES

La producción de espuma no tiene nada que ver con el poder detergente. Sin embargo, el consumidor tiene siempre la impresión de que si no hay espuma no hay buena detergencia. Este malentendido está a menudo mantenido y acentuado por la publicidad de los propios fabricantes de detergentes. En consecuencia, muchos productos para el lavado a mano producen una abundante espuma. Debe notarse sin embargo que, en ciertas aplicaciones como el lavado a máquina tanto de ropa como de loza, una producción notable de espuma es un inconveniente; para estas aplicaciones se han desarrollado las formulaciones baja-espuma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (210 Kb) docx (874 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com