ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad y derechos. Analizar críticamente el vínculo entre desigualdad social, derecho a la educación y trayectorias escolares diversas

bri1809Tarea11 de Octubre de 2025

1.256 Palabras (6 Páginas)12 Visitas

Página 1 de 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE—ESCUELA NORMAL SUPERIOR SARMIENTO

SEDE POCITO

PROFESORADO SECUNDARIO EN LENGUA Y LITERATURA

CÁTEDRA: DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

CLASE NO PRESENCIAL

TEMA: DESIGUALDAD Y DERECHOS

Objetivo de la clase: Analizar críticamente el vínculo entre desigualdad social, derecho a la educación y trayectorias escolares diversas.

ACTIVIDADES

1-Teniendo en cuenta sus ideas previas responda el siguiente interrogante

¿Qué desigualdades observamos hoy en la escuela secundaria?

Se expresan de múltiples maneras, ya sea desde el acceso desigual a recursos tecnológicos como el internet o dispositivos inteligentes, hasta las diferencias en el apoyo familiar y el capital cultural con que cuentan los estudiantes. A esto se suman las brechas entre escuelas urbanas y rurales, que se hacen visibles en la infraestructura, las propuestas pedagógicas y la disponibilidad de materiales. También considero que aún persisten situaciones de estigmatización hacia quienes provienen de determinados orígenes sociales o étnicos, o cuyas trayectorias escolares son no lineales. Del mismo modo, es evidente la limitación en la inclusión plena de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas específicas.

2. Lectura analítica I: Tenti Fanfani

  • Material: fragmento del capítulo 1 de La escuela y la cuestión social.
  • Consigna de lectura individual:
  • Subraye o extraiga ideas que expliciten cómo la escuela reproduce desigualdades sociales.

“Las expectativas son mayores y más positivas cuando se trata de niños situados en los escalones más altos de la estructura social.” (p.111). Es decir, la escuela reproduce desigualdades sociales, pues espera más de quienes ya tienen mayores ventajas y menos de los que provienen de sectores populares.

¨La naturalización de estas cualidades, es decir, el desconocimiento de sus condiciones sociales de producción, tiene un efecto fuertemente conservador del orden social.” (p. 115). Esto implica que se atribuyen los logros o fracasos a características individuales (inteligencia, interés o esfuerzo), ocultando las condiciones sociales y materiales que influyen en el rendimiento. Esto legitima la desigualdad como algo ¨natural¨ y no como producto de un sistema social injusto.

“Los pobres son pobres y obtienen pobres resultados en la escuela porque son menos inteligentes [no les da la cabeza y otras frases similares] o porque no les interesa estudiar.” (p. 124). Se culpabiliza a los sectores desfavorecidos de su situación, en lugar de reconocer la desigualdad distribución de recursos y oportunidades.

  • Marcar o seleccionar al menos una frase que muestre a la escuela como posibilidad de transformación.

“Esta comprensión junto con el estudio de los determinantes estructurales de la interacción en el aula (las reglas y recursos allí presentes) se convierten en una condición necesaria para introducir elementos modificadores en las prácticas y los procesos escolares¨ (p. 123)

Esto quiere decir que se reconoce que la escuela puede revisar críticamente sus propias reglas y dinámicas, y a partir de allí, poder transformar sus prácticas.

“Estamos convencidos de que podemos poner palos en la rueda de la reproducción social de las desigualdades. Uno de ellos es el palo del conocimiento crítico y la conciencia, que permiten incrementar la dosis de control reflexivo sobre las acciones humanas.” (p. 124)

Se refuerza la idea de que el saber y la reflexión pueden obstaculizar la repetición automática de injusticias sociales.

En síntesis, estas ideas demuestran como la escuela no solo está condenada a reproducir desigualdades; también puede ser un espacio de resistencia y cambio, si promueve la reflexión crítica y la transformación de sus prácticas cotidianas.

  • Puesta en común en el comienzo de la clase del viernes: compartir frases seleccionadas y comentarlas brevemente.

3. Lectura analítica II: Terigi

  • Material: Las trayectorias escolares: una mirada integral.
  • Trabajo en duplas:
  • Leer el fragmento sobre trayectorias teóricas y trayectorias reales.
  • Elaborar un cuadro comparativo con dos columnas:
  1. Trayectoria teórica/lineal → características esperadas.
  2. Trayectorias reales → ejemplos de interrupciones, repitencias, cambios de modalidad, abandono y reinserción.

Trayectoria teórica / lineal

Trayectorias reales / no lineales

Se espera que el estudiante avance año a año sin interrupciones

Hay interrupciones por motivos familiares, económicos, de salud o institucionales.

Inicio en el nivel inicial, paso por primaria, secundaria y superior sin repitencias.

Repitencias en distintos momentos del recorrido escolar.

Permanencia en una sola modalidad educativa (presencial, jornada completa, etc.).

Cambios de modalidad: de jornada completa a jornada simple, de presencial a virtual, etc.

Finalización de cada nivel en el tiempo previsto por el sistema.

Abandono temporal o definitivo, seguido en algunos casos por reinserción en programas alternativos.

Homogeneidad en el grupo de pares (edad similar, mismo curso).

Diversidad de edades y experiencias dentro de un mismo grupo escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (387 Kb) docx (828 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com