ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación trimestral. Literatura latinoamericana

Diana GuerscovichApuntes6 de Noviembre de 2025

408 Palabras (2 Páginas)9 Visitas

Página 1 de 2

Planificación Trimestral

Escuela Secundaria N14 “Francisca H. de Manauta”

Curso: 5 División: A

Asignatura: Literatura Latinoamericana

Docente: Guerscovich, Diana

Ciclo lectivo:2025

Fundamentación

A mediados del siglo XIX, tiene su llegada al continente americano de habla hispana el Romanticismo europeo. Este movimiento nace como forma de expresión frente al contexto político, social y cultural de la época. Asimismo, fue la piedra angular para pensar una literatura nacional y darle gesta al Modernismo, primer movimiento literario latinoamericano completamente ajeno de la influencia externa.

En este sentido, resulta de suma importancia conocer de qué manera se buscaron romper los lazos coloniales y como esto repercute directamente en un producto cultural: la literatura. De esta manera, las primeras obras seleccionadas dan cuenta de un territorio, lenguaje y personajes característicos de américa latina.

Debido a esto, se propone el espacio literario como un llamado a la reflexión, el análisis delos textos, es decir, la literatura como lugar de expresión, resistencia y construcción de las identidades nacionales.

Objetivos generales

  • Fomentar al estudiante como usuario competente de la lengua oral y escrita.
  • Adquirir las competencias para la comprensión lectora y la producción escrita.
  • Reflexionar acerca de la evolución de las corrientes literarias de nuestro continente.

Objetivos específicos

Que los alumnos logren:

  • Leer y analizar críticamente textos de autores latinoamericanos.
  • Desarrollar la oralidad y la escritura.
  • Escribir de forma correcta, cohesiva y coherente.
  • Apreciar el valor cultural de la literatura.

Contenidos

La Literatura Latinoamericana, creación de una literatura nacional. El Romanticismo hispanoamericano. Argentina: contexto histórico, político y social a mediados del siglo XIX.

Romanticismo: características generales. El cuento. Romanticismo chileno. José V. Lastarria: «Rosa». Romanticismo en el Río de la Plata, características, representantes. Generación del 37: ideales, integrantes. Esteban Echeverría: «El Matadero». La poesía. José Asunción Silva: «Avant-propos».

El Modernismo. Poesía, crónica y ensayo latinoamericano: José Martí y Rubén Darío, dos caras de la misma monera: preciosismo y mundonovismo. Selección de lecturas.

Estrategias de enseñanza

  • Exposición y explicación de los contenidos a desarrollar.
  • Propiciar diálogos y debates para fomentar el pensamiento crítico.
  • Guías de lectura, elaboración de cuadros explicativos.

Actividades para los estudiantes

  • Lectura y exploración de textos.
  • Trabajos prácticos individuales y grupales
  • Guías de lectura.
  • Informes de lectura.
  • Diálogo y debates.

Criterios de evaluación

  • Precisión conceptual.
  • Participación en clase.
  • Resolución en tiempo y forma de las actividades propuestas.

Bibliografía

  • Darío, R. Selección poética y cronística.
  • Echeverría, E. (1871). «El matadero». Ed. Kapeluz. Buenos Aires. (1981).
  • Material teórico de lectura proporcionado por la docente.
  • Martí J. Selección de crónicas y ensayos.
  • Silva, J. (1979) «Avant-propos». Gotas Amargas. Ed. Digital. Ins. Col. De Cultura. Bogotá.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (109 Kb) docx (193 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com