El signo en el teatro
YONATAN CASTELLANOS ARDILAResumen22 de Noviembre de 2023
572 Palabras (3 Páginas)72 Visitas
EL SIGNO EN EL TEATRO
Yonatan Castellanos Ardila
Cod. 084751452021
Universidad del Tolima
Instituto de educación a distancia
CREAD de Kennedy
Licenciatura en educación artística
Bogotá D.C.
2022
Es clave definir la palabra signo que de acuerdo a Charles S. Peirce “es aquel que está en lugar del objeto al que representa (referente) y que por una relación convencional o de semejanza evoca un tercero (interpretante)”. Entonces una palabra escrita o pronunciada da un significado a algo tangible o intangible, por ejemplo, llaves, sol, amor, felicidad.
Tadeusz Kowzan (1922-2010) Teórico, dramaturgo y semiótico del teatro, en el escrito denominado el signo del teatro, propone trece signos aplicados en el teatro, los cuales son manifestado con riqueza variedad y densidad, donde cada aspecto adquiere un significado para la puesta en escena.
- Palabra, está presente en casi todas las representaciones, exceptuando el ballet y la pantomima dependerá de los géneros literarios. Las alteraciones de la acentuación ayudan al actor a expresar cambios de sentimientos.
- Tono, el cual es la entonación, ritmo y velocidad mejorando el signo lingüístico. De acuerdo a la entonación se puede expresar de mejor manera un contexto de las líneas que se estén interpretando.
- Mímica del rostro, es el sistema próximo más cercano a la expresión verbal, pues con las articulaciones faciales es posible expresar emociones de manera pertinente.
- Gestos, corresponden a cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las piernas o el cuerpo entero para comunicar.
- Movimientos escénicos del actor, desplazamientos del actor en el espacio ocupado durante la representación, la velocidad y ritmo de los modos de desplazamiento.
- Maquillaje, destaca el rostro del actor y caracteriza de mejor manera al interprete, pues nos da una idea mas aproximada respecto a edad, estado de salud, color de piel, entre otros. Es válido aclarar que en este signo también se incluye la máscara.
- Peinado, el cual está asociado al vestuario y maquillaje, pero es un elemento independiente que proporciona significados importantes del actor, pues genera una caracterización mas clara del espacio y tiempo del interprete.
- Vestuario, el cual es el medio más externo y convencional para definir al personaje, pues sin este signo no hay una clara caracterización.
- Accesorios, identifica lugares y situaciones, los cuales pueden llegar a confundirse con la escenografía.
- Escenografía o decorado, representar un lugar geográfico o social, o los dos a la vez. También nos acerca al momento histórico de la obra. En este signo el decorado es altamente apoyado por otras artes como pintura, escultura, artes plásticas.
- Iluminación, introducido al teatro durante el siglo XVII, actualmente muy bien aplicado gracias a la electricidad, nos permite delimitar espacios activos por la presencia de luz, o inactivos por la oscuridad.
- Música, se produce de tres maneras: interpretado por un actor, por una orquesta o pregrabado; ayuda a situar en tiempos, ambientes o lugares específicos.
- Efectos sonoros, ruidos del movimiento de la representación, los que importan son los emitidos con intencionalidad.
Asimismo, es válido considerar otra clasificación mas general de estos signos de acuerdo a su cercanía o similitud:
La palabra y el tono aplican al texto hablado
La mímica, el gesto y el movimiento a la expresión corporal
...