Investigación: Nociones y enfoques de la planificación participativa
Stephany EstradaEnsayo14 de Noviembre de 2025
329 Palabras (2 Páginas)11 Visitas
INVESTIGACIÓN: NOCIONES Y ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
1. Introducción
La planificación participativa es un enfoque de gestión y toma de decisiones que incorpora activamente a los actores involucrados (comunidad, instituciones, organizaciones y otros grupos de interés) en el proceso de diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos, políticas públicas o programas sociales. Su finalidad es lograr soluciones más democráticas, sostenibles y ajustadas a la realidad local.
2. Nociones Fundamentales de la Planificación Participativa
2.1 Participación
Implica que las personas no solo son receptoras de políticas sino protagonistas en su elaboración. Puede ser informativa, consultiva o activa y decisoria.
2.2 Empoderamiento
Incrementa la capacidad de los grupos para influir en su propio desarrollo.
2.3 Corresponsabilidad
Los resultados y procesos son compartidos entre instituciones y comunidad.
2.4 Diálogo y consenso
Requiere espacios de debate, deliberación y negociación para lograr acuerdos legítimos.
2.5 Territorialidad
Reconoce que los territorios poseen dinámicas propias que deben considerarse en el proceso.
2.6 Interdisciplinariedad
Integra saberes técnicos, científicos y populares para enriquecer la comprensión del problema.
3. Enfoques de la Planificación Participativa
3.1 Enfoque Comunitario
Se centra en la participación de la comunidad en la identificación de problemas y construcción de soluciones colectivas.
3.2 Enfoque Democrático-Deliberativo
Busca decisiones legítimas mediante el diálogo público, como cabildos o presupuestos participativos.
3.3 Enfoque de Desarrollo Sostenible
Integra criterios sociales, económicos y ambientales.
3.4 Enfoque de Planificación Estratégica Participativa
Combina técnicas estratégicas con participación social.
3.5 Enfoque de Gestión Social del Territorio
Fortalece la gobernanza local integrando múltiples actores.
3.6 Enfoque de Educación Popular (Paulo Freire)
Entiende la participación como un proceso educativo y transformador.
4. Metodologías Utilizadas
Diagnóstico participativo rural, árbol de problemas, mapas parlantes, matrices de priorización, presupuestos participativos, talleres multisectoriales, planeamiento estratégico situacional.
5. Ventajas y Desafíos
Ventajas:
- Mayor legitimidad de decisiones.
- Adecuación de políticas a la realidad local.
- Mayor transparencia.
- Fomento del sentido de pertenencia.
- Soluciones sostenibles.
Desafíos:
- Procesos más largos y complejos.
- Riesgo de participación simbólica.
- Conflictos entre actores.
- Requiere facilitadores capacitados.
- Dificultad para mantener participación continua.
6. Conclusiones
La planificación participativa es una herramienta esencial para el desarrollo comunitario y la gestión pública. Permite crear estrategias inclusivas, legítimas y sostenibles, promoviendo la democracia y el empoderamiento de las comunidades.
...