ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método de investigación participativa y planificación


Enviado por   •  7 de Mayo de 2013  •  3.803 Palabras (16 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 16

metodolMétodo de investigación participativa y planificación

Definición del método

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Es investigación:

Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción:

En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa:

Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL I.A.P

Elementos de la I.A.P

Los elementos definitorios del proceso acción participativa son:

Conocimiento:

Es un proceso de empoderamiento que permite analizar la historia de las personas y del entorno desde un punto de vista holístico y reflexivo, para precisar lo que se quiere cambiar de la situación bajo estudio, a la vez de consentir que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades, admitiendo la de los demás para trabajar sobre la transformación deseada.

Formación:

Se trata de cultivar el cúmulo de conocimientos adquiridos previamente con nuevo conocimiento extraído de la situación observada. Crea un espacio didáctico que se desarrolla en diferentes niveles, tales como: - Nivel de técnicas aprendidas y aplicadas; - Nivel de vivencias, historia, experiencias compartidas y expresadas: - Nivel de actitudes, motivaciones, responsabilidades y enriquecimiento personal, y, - Nivel de desarrollo de las capacidades de trabajo en equipo, de organización, de los conceptos que conllevan a la investigación, acción y participación.

Conciencia:

Es un proceso cognitivo de sensibilización e identificación social, que posibilita la corresponsabilidad y la importancia de participación de todos los actores involucrados en el fortalecimiento de las acciones que buscan alcanzar la justicia social

Comunicación:

Se establece un intercambio de información para lograr el acercamiento de los grupos, se aprende a escuchar y a expresar las ideas, con un alto margen de respeto y solidaridad, rompiendo con las comunicaciones bilaterales. Mezcla la expansión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.

Mediación.

Es un trabajo de arbitraje o conciliación, donde se identifican actores, colectivos e intereses para ubicar los aspectos compatibles entre ellos; conocer las carencias de la base social, los nudos en las redes de comunicación, los agentes multiplicadores de la información formales e informales, para realizar un reconocimiento de todas las partes que se relacionan en el proceso.

Proximidad.

Son los espacios sociales accesibles, para conectarse con la gente, sus dificultades e preocupaciones, con el objeto de encaminar propuestas de empoderamiento, donde se implique a la base social mediante un estrategia de trabajo de calle, con el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos:

La comisión de seguimiento.

Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del tejido asociativo y de la administración (políticos y técnicos).

Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP).

Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el proceso.

Características de la investigación-acción participativa.

La meta última de la investigación-acción participativa (IAP en adelante) es conocer para transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un "para qué", pero esta acción no se hace "desde arriba" sino desde y con la base social.

Características de la IAP:

• El problema que desencadena el proceso ha de ser identificado por la comunidad

• Se desarrolla en ambientes naturales

• Se pone en marcha en contextos microsociales

• Es un proceso dialéctico de conocer –actuar

• La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación

• Conjuga el conocimiento científico y el saber popular

• Perspectiva holística en la comprensión del problema

• Utiliza múltiples técnicas y recursos metodológicos

• Su finalidad es promover transformaciones en la realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados

Referentes históricos del I.A.P

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.2 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com