Olimpiada del conocimiento infantil
kunaguero14Informe20 de Febrero de 2023
3.709 Palabras (15 Páginas)482 Visitas
OLIMPIADA
DEL CONOCIMIENTO INFANTIL
2022
Secretaría de Educación Pública[pic 1][pic 2]
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Coordinación Sectorial de Educación Primaria
Zona Escolar No. 422 de Educación Primaria
Escuela Primaria “Augusto César Sandino” 09DPR1022G
Nombre del alumno:_______________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESPAÑOL
1. Identifica la opción que contenga la secuencia en orden cronológico en la biografía de José Clemente Orozco.
muralista nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán, Jalisco, y murió en la Ciudad de México el 7 de septiembre de 1949. Se le reconoce internacionalmente por sus murales en México, Estados Unidos y Guadalajara principalmente | 2. Lee el siguiente texto: [pic 3] En el texto anterior las oraciones están relacionadas por:
Lee el siguiente cuento y responde las siguientes 4 preguntas [pic 4] |
[pic 5] | . [pic 6] |
3. El cuento está narrado en:
4. ¿En cuál de los siguientes párrafos del cuento se genera suspenso y tensión?
5. ¿Cómo se sentía Simón por su encierro?
6. Elige la opción que muestra la transformación a obra de teatro del enunciado subrayado en el párrafo número 9.
Lee el siguiente texto [pic 7] | 7. Relaciona cada número con la parte del poema que se señala.
Lee el texto y contesta las preguntas Ciudad de México, a 29 de octubre de 2021 A los editores del periódico Mi Primer Diario:
|
.
Michelle Becerra. Alumna de la escuela “Lic. Eduardo Novoa” 8. ¿Qué relación tiene la alumna Michelle Becerra con los editores de Mi Primer Diario?
9. ¿Cuál de las siguientes opciones es la despedida más adecuada para esta carta?
10. ¿A qué se refiere la palabra “digeribles” que aparece en el párrafo 3?
|
Lee el siguiente texto informativo [pic 8] |
.
11. Qué título consideras más apropiado para el artículo presentado. A) La importancia de los social media. B) La ausencia de la amistad real en las redes sociales. C) Las novedosas redes sociales como instrumento de comunicación. D) Los problemas que traen las redes sociales. 12. El propósito central del texto es alertar sobre: A) Los resultados obtenidos en una investigación a jóvenes estudiantes. B) Las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos. C) El creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara. D) La necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad. 13. En el texto, la expresión “FRENTE A UNA PANTALLA” connota: A) Aumento de tiempo compartido. B) Dificultad para generar contactos. C) Ausencia de contacto interpersonal. D) Exceso de exposición a imágenes. 14. Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca porque posibilita: A) Estrechar los vínculos de una amistad. B) Entablar conversaciones trascendentes. C) Participar del mismo grupo social. D) Enjuiciar aspectos físicos y auditivos. 15. Del texto se puede deducir que la amistad: A) Resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología. B) Radica únicamente en el contacto físico de las personas. C) Entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet. D) Se puede medir por el número de intercambios en la red. . | 16. Observa las palabras en negritas y recuerda que estas palabras corresponden a verbos en: A) Pretérito. B) Copretérito. C) Infinitivo. D) Pospretérito. 17. El artículo que leíste fue llevado a un programa de radio para lo cual decidieron tocar un tema musical relacionado con la amistad y hacerlo entre cada pausa, debido a la relación con el artículo. ¿Cómo se le llama la sección en que deben realizar esta acción? A) Rubrica de entrada. B) Cortinillas. C) Operador de audio. D) Rubrica de salida 18. Lee nuevamente el enunciado que aparece en el artículo: …Para mi sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos como yo creía”. Las palabras en negrita modifican al verbo o a un adjetivo, en este caso indican el tiempo. ¿A qué parte de la oración pertenecen? A) Verbos. B) Adjetivos. C) Nexos. D) Adverbios. 19. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza un discurso metafórico para comunicar la idea? A) Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con amigos. B) Posiblemente la tecnología no esté contribuyendo como creen los usuarios. C) Siento que mis amistades pueden esfumarse en cualquier momento. D) Además, no hay nada mejor que hablar cara a cara. Lee nuevamente el enunciado que aparece en el artículo: … Además, no hay nada mejor que hablar cara a cara; así, ambas personas pueden percibir el tono de voz y los gestos. |
20. Del párrafo con que finaliza el artículo la palabra además nos sirve para unir las ideas y en este caso finalizar el texto, por tanto, se puede podría sustituir por la palabra finalmente. Las palabras Además y finalmente son consideradas. A) Nexos. B) Adverbios. C) Adjetivos. D) Verbos. |
MATEMÁTICAS
...