ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña histórica de la comunidad Argimiro Gabaldón

dilitaDocumentos de Investigación31 de Julio de 2025

346 Palabras (2 Páginas)23 Visitas

Página 1 de 2

Reseña Histórica de la Comunidad Argimiro Gabaldón

La comunidad Argimiro Gabaldón, anteriormente llamada Rancho Alegre, su nombre fue dado debido a que Argimiro Gabaldón (maestro, poeta y luchador social) tenía una bodega con el nombre de Rancho Alegre, venta de bebidas heladas: Esta comunidad tiene su origen en el año 1984, para ese entonces, esos terrenos eran potreros de ganado y sembradíos de caña, propiedad del general Rafael Gabaldón. Estaba dividida en dos sectores, uno era Rancho Alegre (parte baja), sector comprendido actualmente desde la quebrada el Mosquito hasta la calle del señor Antonio Jota; el otro sector era el Ingenio (parte alta),  desde la calle del Señor Antonio Jota hasta la quebrada de Ahoga Mulas, en este sector existía un trapiche, en el cual se procesaba caña para elaborar panelas de papelón. Muy cercano al trapiche, estaba ubicada la casa que servía para descanso de la peonada, vivienda de la familia Pérez Castellanos y lugar para procesar el jugo de caña; destacando, que por el punto cardinal Este circunda el rio Biscucuito, siendo caudal de esparcimiento para esta comunidad y sectores aledaños.  

Posteriormente, el nombre de Rancho Alegre se fue popularizando, convirtiéndose en nombre oficial de la comunidad hasta el 03 de febrero del año 2000, mediante decreto del Licdo. Jóvito Villegas, para ese entonces, Alcalde del Municipio Sucre y en consenso con la comunidad, proponen el nombre de Argimiro Gabaldón, en homenaje a este personaje ilustre, profesor, maestro, poeta, pintor y luchador social. Tras la muerte del General Rafael Gabaldón, padre de Argimiro Gabaldón, sus hijos deciden vender los terrenos de esta comunidad al IAN,  y a familias adineradas  como los Arriaga y los Caridad, con el pasar de los años parte de estos terrenos son vendidos a otras familias, además de ser invadidos. Actualmente esta comunidad está habitada por más de 1.000 familias, donde su actividad económica y comercial es la agricultura basada en el café, plátanos, cacao, chocolates, entre otros; asimismo está representada por organizaciones comunitarias como: dos Consejos comunales, CLAP, UBCH, y demás entes gubernamentales.

Fuente: Alvarez (2025)[pic 1][pic 2][pic 3]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (58 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com