ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de Folklore “Conociendo nuestras raíces”


Enviado por   •  3 de Junio de 2023  •  Tareas  •  2.440 Palabras (10 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 10

Fundamentación:

Para favorecer al desarrollo y consolidación de nuestra identidad, es necesario fortalecer el conocimiento de nuestras raíces, por ello se propone el Taller de Folklore “Conociendo nuestras raíces”. El mismo estará dirigido a aquellos alumnos que no desean bailar folklore, pero sí conocerlo y disfrutarlo desde otro aspecto.

 La danza promueve y estimula el desarrollo de habilidades perceptivas, emocionales y sensibles de las personas, desarrollando la capacidad de ubicarse en el espacio, comprendiendo el espacio que también los otros ocupan, brindando una comunicación visual.

La siguiente propuesta con modalidad de Taller de Folklore, busca acercar a los alumnos/as desde el respeto y la solidaridad, al conocimiento de nuestras raíces culturales, su procedencia, su historia. Este será un aporte para rescatar y revalorizar nuestra cultura nacional. Se abordará el folklore en su contexto histórico y social, sus características, regionalismo, modismos y costumbres, etc.

Objetivos Generales:

  • Ofrecer un espacio de aprendizaje que permita a los alumnos conocer y valorar la cultura nacional, rescatado y revalorizando las tradiciones y cultura de las distintas regiones geofolklóricas del país.
  • Brindar situaciones de aprendizaje que permita a los alumnos afianzar conocimiento y prácticas, tendiendo a brindar trayectorias escolares de calidad.
  • Ofrecer situaciones que permitan afianzar los valores fundamentales de la tradición del pueblo argentino.
  • Generar un espacio de aceptación, colaboración, respeto y solidaridad.

Objetivos específicos:

  • Apreciar y valorar el legado cultural.
  • Interpretar la letra de diversas canciones folklóricas.
  • Conocer danzas características de las diversas regiones de nuestro país.
  • Valorar la historia detrás de cada danza y conocer su forma de representación (figuras)
  • Construir instrumentos musicales acordes a las danzas abordadas.
  • Respetar y valorar el trabajo individual y grupal realizado durante el taller.

Saberes:

  • Coplas leyendas nacionales.
  • Interpretación de textos (canciones folklóricas).
  • Figuras folklóricas, reconocimiento de música y coreografía básica, región.
  • Instrumentos de percusión.
  • Alimentación tradicional por región.

Acciones:

  • Lectura de diversos textos.
  • Resolución de crucigramas y sopas de letra.
  • Análisis de canciones folklóricas, búsqueda y armado de fichas biográficas de autores argentinos.
  • Búsqueda de información.
  • Armado de láminas sobre los temas abordados.
  • Armado de mapas.
  • Armado de instrumentos musicales utilizados en el folklore argentino.
  • Resolución de guías de lectura.
  • Armado de figuras folklóricas.
  • Muestra de lo trabajado a nivel institucional.

Recursos:

  • Fotocopias.
  • cartulinas o papel afiche.
  • Fibrones.
  • Mapas.
  • Colores.
  • Material reciclable (cartones, lana, etc)

Modalidad de trabajo:

  • Trabajo grupal en pequeños subgrupos.
  • Puestas en común.
  • Lecturas individuales, grupales y modélicas.

Evaluación:

  • La evaluación será de proceso y continua. Se realizará una exposición y muestra a nivel institucional de los temas trabajados.

Fuentes consultadas:

  • Norma Ethel Mainero, Norman Douglas Monk. “Canciones, cuentos y danzas”. Ed. Landeira Ediciones.
  • Norma Ethel mainero, Norman Douglas Mok. Año 2007. “Danzas, canciones y leyendas”. ED Lesa.

  1. Se dividirá el grupo en cuatro subgrupos, cada uno de ellos tendrá asignada una actividad.

Grupo 1:

Se les entregará una sopa de letras para que busquen palabras relacionadas al folklore argentino.

Descubrimos Algunas danzas folklóricas argentinas

[pic 1]

CHACARERA

MALAMBO

CARNAVALITO

CHAMAME

GATO

PERICON

ZAMBA

GRUPO 2:

Lectura del texto y resolución de la guía de lectura

Folklore

La palabra “folklo” fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Esta palabra deriva de “folk” que significa pueblo, gente, raza y de “lore” que significa saber, ciencia. Con ella se designa el “saber popular”.

Thoms crea el vocablo folklore el 22 de agosto de 1846.

El primer Congreso Internacional de Folklore nse realizó en Buenos Aires en 1960. A dicho evento asistió Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como el día del folklore.

Grupo 3:

Emblema de los folkloristas

El emblema que representa a los folkloristas argentinos fue elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948, dicho emblema es el árbol, porque el folklore hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice “Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.

Grupo 4:

¿Qué es el folklore?

El folklor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folklor es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que lo distingue del resto. Entre lo que lo caracteriza se encuentran su música, bailes, cuentos, leyendas, chistes, supersticiones, costumbres, arte y todo aquello que es producido por las subculturas o grupos sociales que conviven en un pueblo. Todas estas tradiciones son compartidas por toda la población y suelen transmitirse mediante la tradición oral a las generaciones venideras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (482 Kb) docx (712 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com