ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad - Practica tu redaccion

biancasnczApuntes4 de Marzo de 2016

3.022 Palabras (13 Páginas)356 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDAD 1

I.- PRACTICA TU REDACCION.

1.- Ordena las palabras & arma una oración con sentido lógico.

una casas tres habitables de son

1.-una de tres casas son habitables

pista la estaba carreras de mojada

2.-la pista de carreras estaba mojada

actividad mi ayer planee toda desde

3.- planee toda mi actividad desde ayer

2.- Parrafo de tres líneas

Ayer fui con mis amigos de pesca. Felipe no pudo ir por que no hizo un trabajo, solo agarramos 2 peces. Regresmos a casa a cenar pero no había comida asi que nos fuimos a la casa de un amigo.


ACTIVIDAD 2

I.- IDENTIFICA LAS PARTES DE UN OFICIO.

1.-  Identifica cada una de sus partes, marcala & nombralas de color rojo.

[pic 1]

2.- Redacta un oficio.

ENSENADA B.C. A 29 DE FEBRERO DEL 2016

OFICIO: 241213

MTRO. GIRBERTO HIRATA                                                     ASUNTO: PETICION
PRESIDENTE DEL MUNICIPIO.

Reciba un cordial saludo.

Por medio del presente se hace la petición de 100 becas para los alumnos más necesitados de la preparatoria CBtis N° 41, ya que ellos tienen el propósito de seguir estudiando.

Sin más por el momento me despido quedando a sus distinguidas órdenes

        

.

ATENTAMENTE

SANCHEZ RODRIGUEZ BIANCA ISELA
ALUMNA DE CBtis N° 41


ACTIVIDAD 3

[pic 2]                                                                   [pic 3]

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

Industrial & de servicios N° 41

Otorga la siguiente

CONSTANCIA

A: 

López Rodríguez Víctor adán

Por haber sido uno de los alumnos más destacados de su categoría en el torneo de futbol que se realizó en la preparatoria CBTis N° 41
Con la anotación de 8 goles en el partido.

MUCHAS GRACIAS.

ENSENADA B.C. A 1 DE febrero de 2016

MAESTRA BIANCA ISELA SANCHEZ RODRIGUEZ

ACTIVIDAD 5

I.- CONTESTA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES

1.- ¿Quién da la información?
R. ING. Armando Cienfuegos Llamas.

2.- ¿A quién se dirige la información?
R. C. Lic. Zoila Madera Del Bosque

3.- ¿En qué párrafo se ubica la introducción del informe?
R. En el primero

4.- ¿Qué párrafo contiene la información principal?
R. En el párrafo 3

5.- ¿Cuál es la información principal?
R. De acuerdo con la empresa proveedora, la entrega del material deberá efectuarse en una sola exhibición al personal previamente capacitado para recibir, ubicar & almacenar dicho pedimento.

6.- ¿En dónde se ubica el cierre del informe?
R. En el 4 párrafo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      

 II.- INVESTIGA SOBRE LOS INFORMES POR MEEDIO DEL INTERNET & CONTESTA LO SIGUIENTE.

1.- ¿Cuántos tipos de informes existen?

R. 1 informe escrito
2 informe científico
3 informe de recomendación
4 informe de calidad
5 informe noticiero
6 informe anual

2.- ¿Tendrán la misma extensión un informe presidencial anual que un informe de actividades trimestral de un gerente de alguna empresa?
R. No, el informe presidencial anual es mas extenso que el informe trimestral de una empres.

ACTIVIDAD 7

I.- UTILIZA UN ORGANIZADOR GRAFICO.

1.- Completa el cuadro sinóptico de doble columna con 5 características de cada trabajo.

Informe académico

Reseña

1.- Describir la tarea sobre la cual versa el informe.

2.- Valorar de modo crítico la actividad reseñada.

3.- Estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.

4.- Contener marco teórico, índice y bibliografía cuando el trabajo lo requiera.

5.- La extensión dependerá de las necesidades de cada informe.

1.- Identificar la obra: poner datos bibliográficos esenciales del libro o artículo.

2.- Presentar la obra: situar al lector describiendo en pocas líneas todo el contenido a ser reseñadlo.

3.- Describir la estructura: hablar sobre la división en capítulos, en secciones, el foco narrativo.

4.- Describir el contenido: resumir claramente el texto reseñado.

5.- Análisis de forma crítica: argumentar basándose en teorías de otros autores, realizando comparaciones.

2.- Completa el cuadro sinóptico con 3 semejanzas del informe académico & la reseña.

Informe academico

Reseña

Semejanzas

1.- Debe tener buena ortografía.

2.- Debe tener buena redacción.

3.- Su extensión puede variar.


ACTIVIDAD 8

I.- UBICA LA ESTUCTURA DE LA RESEÑA.

1.- Identifica las fechas de los sucesos importantes & anótalas en los acontecimientos señalados en cada circulo

[pic 4]

2.-  Cual es la intención del autor con este escrito?

R. Darnos a conocer más información sobre como surgió PEMEX & quienes estuvieron involucrados en ese proyecto, así como las fechas de cada uno de los acontecimientos importantes que ocurrieron en ese trascurso.


ACTIVIDAD 9

I.- ANALIZA LA INFORMACION.

1.- ¿Para qué sirve identificar el autor de la obra, sus estudios realizados, la fecha & el lugar de realización de la obra?
R. Para saber si debemos confiar en la información que nos brinda el escrito

2.- ¿Qué importancia tiene mencionar el título de la obra reseñada & las ideas principales que aborda?
R. para así saber cuál es su nombre por si queremos buscarla completa.

5.- ¿Qué elementos podrías agregar a esta reseña para que fuera más completa?
R. Algunas de las consecuencias que atare esta enfermedad.


II.- RESEÑA DE UN LIBRO.

LA FAMILIA DEL SOL

Hablaremos sobre los distintos cuerpos que forman el Sistema Solar. En los últimos años, gracias a la exploración espacial, nuestros conocimientos han crecido enormemente. Por un lado, se han descubierto nuevos fenómenos que nos han ayudado a resolver problemas, y por otro, han surgido muchas nuevas incógnitas. La exploración espacial ha confirmado una vez más la validez del método científico y la posibilidad de hacer predicciones astronómicas a grandes distancias. Por ejemplo, cuando el hombre se posó sobre la Luna no se hundió, ni se quemó, ni fue devorado por un hombrecito lila; las predicciones hechas desde la Tierra sobre las condiciones físicas de la Luna fueron acertadas.
El estudio del Sistema Solar es importante para la humanidad porque es lo que tiene cerca, está a su alcance y siente que tiene la posibilidad de conocerlo, de comprenderlo y de utilizarlo para su beneficio.
Los planetas más cercanos se ven a simple vista como estrellas brillantes. Para los griegos fueron objetos tan importantes que los bautizaron como sus dioses; los días de la semana aun llevan sus nombres romanizados: martes, día de Marte, el dios de la guerra de color rojo como la sangre; o viernes, de Venus, la diosa del amor, el astro de aspecto estelar más brillante.
El Sistema Solar está formado por el Sol, nueve planetas, lunas, planetas menores, cometas, meteoritos, gas y polvo. Parte del polvo está concentrado en anillos, tres cercanos a los asteroides y dos más allá de la órbita de Plutón. En esta sección discutiremos algunas de las características sobresalientes de estos cuerpos.
Los planetas se suelen dividir en interiores y exteriores. Los interiores son: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y se encuentran relativamente cerca del Sol; mientras los exteriores son Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón, pues están en promedio 25 veces más lejos. La distancia entre Plutón y el Sol es 40 veces la distancia de la Tierra al Sol (150 millones de km). La mayoría de los cometas se encuentran miles de veces más lejos. Puesto que el Sol posee el 99.8% de la masa del Sistema Solar, éste es muy extendido y está casi vacío.
Todos los planetas se trasladan alrededor del Sol en órbitas elípticas y, al mismo tiempo, rotan sobre sí mismos. En la mayoría de los casos la dirección de la rotación coincide con la de traslación. Un hecho interesante es que entre más cerca están del Sol se mueven con mayor velocidad: en promedio, Mercurio se mueve a 48 km/seg, la Tierra a 30 km/seg y Plutón a 5 km/seg. Las órbitas de los planetas están casi en el mismo plano, el de la eclíptica,1[Nota 1] en cambio las órbitas de los cometas suelen tener todo tipo de inclinaciones.
El Sistema Solar está inmerso en un flujo de partículas que emana continuamente del Sol, llamado viento solar. Este "viento" resulta de la evaporación de la superficie del Sol; está compuesto básicamente por gases de hidrógeno y de helio, y posee un campo magnético. Cuando llega a la Tierra se mueve a 450 km/seg y su interacción con el campo magnético terrestre produce las auroras australes y boreales.
El Sistema Solar es muy pequeño si lo comparamos con el Cosmos. Viajando a la velocidad de la luz (300 000 km/seg) tardaríamos 1.5 segundos en llegar a la Luna, 86 minutos en llegar a Saturno y 4 años en llegar a la estrella más cercana. Ahora que si quisiéramos llegar a algún planeta en la galaxia de Andrómeda, tardaríamos varios millones de años viajando a la misma velocidad; y no se diga de
planetas pertenecientes a galaxias más lejanas, a las que tardaríamos miles de millones de años en llegar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (225 Kb) docx (63 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com