Breve línea de tiempo de la historia de la literatura
carolinapolaTrabajo29 de Marzo de 2024
523 Palabras (3 Páginas)79 Visitas
[pic 1]
BIBLIOTECOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
PROF: JOSÉ REMENTERIA
TRABAJO DIAGNÓSTICO
ALUMNA: CAROLINA POLANCO
FECHA: 10 DE MARZO, 2024
Introducción
Bajo el estudio de la primera parte del libro de Johannes Hessen (1926), Teoría del Conocimiento, se realizará esta actividad diagnostica sobre las principales corrientes relativas al conocimiento humano, para lo cual se desarrollarán brevemente dos preguntas que analizan desde el cuestionamiento sobre el conocimiento humano, hasta indicar un caso concreto donde se aplica la razón y la experiencia de manera conjunta.
Desarrollo
Paso 2:
Conforme al problema de la posibilidad del conocimiento humano, expresada en la interrogante; ¿Es posible el conocimiento humano?”. Describa dos corrientes, escuelas o teorías que intentan responder la cuestión.
El conocimiento humano es un tema relevante como discusión dentro de la filosofía y también otras disciplinas, por lo mismo han surgido diversas reflexiones cada una con características definidas que tratan de explicar este gran misterio sobre el conocimiento humano.
Dentro de las corrientes que abordan este tema, se encuentran el Criticismo y el Dogmatismo.
Criticismo:
Para este pensamiento es posible el conocimiento humano, pero de no forma fundamentada, porque cada persona experimenta la realidad y tiene pensamientos únicos en comparación con el resto.
Por esta razón, esta corriente “no acepta nada despreocupadamente (Hessen Johannes, s. f.) porque es fundamental examinar críticamente todas las afirmaciones que se realicen.
Dogmatismo:
Para esta postura el conocimiento no es ningún problema porque confía totalmente en la capacidad de la razón humana, ya que se basa en la razón pura del humano, dado por hecho una supuesta realidad entre el sujeto y el objeto del conocimiento, para el dogmatismo, el sujeto sí aprehende realmente al objeto.
Paso 3:
Conforme al problema del origen del conocimiento humano, expresada en la interrogante: ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del conocimiento humano? Describa, brevemente, cuándo usted actúa en base a la razón y cuándo lo hace en base a la experiencia.
Tanto la razón como la experiencia son claves para tratar de explicar el origen del conocimiento humano y no actúan independiente de ellas, sino que se complementan de manera única para entender de manera más integral el vasto mundo que nos rodea.
Un ejemplo muy simplicista puede ser el estudio del ramo de Epistemología por primera vez, donde empleamos la razón para analizar estas complejas teorías filosóficas sobre el conocimiento humano bajo marcos conceptuales que debemos comprender, reflexionar y deducir.
Otro lado la experiencia nos permitiría aplicar estas teorías a situaciones más prácticas y concretas, volviendo lo abstracto de lo aprendido a algo más concreto y tangible para nuestra comprensión.
Conclusiones
Este breve trabajo previa evaluación para el comienzo de la asignatura trató sobre el análisis de corrientes filosóficas relacionados al conocimiento humano, si bien se mencionaron dos, también existen otras según lo expresando por el autor Johannes Hessen, como el pragmatismo, subjetivismo, relativismo y escepticismo.
...