ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA LINEA DEL TIEMPO

FlorlimaSíntesis23 de Octubre de 2022

2.094 Palabras (9 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Yacambú

Facultad de Humanidades

Escuela de Psicología

Sede La Mora, Edo. Lara

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

LINEA DEL TIEMPO

Participante:

- Sabrina Domínguez Lima

C.I: V- 29.880.277

Sección: MB01MOS

        

Junio, 2021.

Psicología como Ciencia del siglo XIX

En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de la Filosofía pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta disciplina a cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser sujeto de medición y experimentación.

En tal sentido, en el siglo XIX, surge la psicología, definida como  la ciencia que estudia de forma teórica y práctica los aspectos, sociales, culturales y biológicos que influyen en el comportamiento humano, tanto a nivel individual como social, además del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

Primeras Escuelas psicológicas

Se observan 5 escuelas psicológicas: estructuralismo, psicoanálisis, conductismo, humanismo y Gestalt. Estas escuelas psicológicas exponen las grandes teorías de la psicología que han influido en determinados periodos de tiempo en el ejercicio de esta profesión desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El Estructuralismo. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. Una de sus principales herramientas es la introspección la cual es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, es decir, mirar hacia nuestro interior oponiéndose  al Funcionalismo, ya que esta da mayor importancia a las funciones de la conciencia, es decir, a los procesos psicológicos.

En  1879, Wilhelm Wundt, como máximo representante de la psicología experimental, da a conocer los principios de la psicología fisiológica y crea el primer laboratorio experimental de la psicología. Y sucesivamente, en 1894,  E.B. Titchener como discípulo de Wundt, desarrolló la teoría Estructuralista y estableció  la distinción entre el estructuralismo y el funcionalismo.

El Psicoanálisis. En 1896, surge como una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud. A partir del psicoanálisis, se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. Posteriormente, en 1907, Freud publicó, las que se consideran dos obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual.

El Conductismo. Esta Escuela se desarrolla a partir de los años 1910 y también es conocida como psicología comportamental. Sus representantes, defienden la teoría de aprendizaje que se basa en la idea de que todos los comportamientos se adquieren a través del condicionamiento. Los conductistas sostienen que el aprendizaje se logra como respuesta a los estímulos ambientales, moldeando la conducta del individuo acciones. Entre sus máximos representantes podemos citar a Watson, Pavlov y Skinner.

Psicología Gestalt. Fundada en 1910, por Max Wertheimer, Kurt Lewin y otros, como una terapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a sobreponerse a síntomas, permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento.

En 1935, Kurt Koffka publicó su obra maestra “Principios de la terapia de Gestalt”, la cual contribuyo al estudio de la percepción, la memoria y el aprendizaje.

Funcionalismo. Corriente psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona. Es decir, Se enfoca en el estudio de los propósitos y función de los procesos mentales; estudiando a la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal y como se la encuentra; intentando comprender, como cada elemento de la sociedad se articula con los demás formando un todo, y ejerciendo una función dentro de esa sociedad. Surge como respuesta alternativa en contraparte al estructuralismo de finales del siglo XIX. Su máximo representante fue Williams James.

Cognitivismo. Se desarrolla en los años 50 y 60 del siglo XX, como reacción al conductismo. Surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. La psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales: 1) acepta el uso del método científico y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud (psicoanálisis) y, 2) plantea la existencia de estados mentales internos (tales como  creencias, deseos, motivaciones, al contrario de la psicología conductista de esa época. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores.

El Humanismo. También se desarrolla fundamentalmente entre los años 50 y 60. Nace como reacción a la simplificación del ser humano proveniente de las  teorías estructuralistas y conductistas. Se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial. Se le asigna una importancia esencial al individuo, a la libertad personal y al libre albedrío. En tal sentido, se  centra en la experiencia consciente, enfatizando la importancia de todo lo relacionado con la naturaleza humana. Su principal representante es Maslow, con su teoría una jerarquía de necesidades humanas , en la cual defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). Además, entre los humanistas destaca, Carls Rogers, quien promovió el desarrollo de la terapia no directiva, es decir terapia centrada en la persona.

Psicología Sistémica. Se desarrolló a partir de los años 50 del siglo XX. Es la rama de la psicología teórica y aplicada que estudia el comportamiento y experiencia humana en sistemas complejos. Se conoce mejor con el nombre de “terapia familiar sistémica”, gracias a que su evolución ha tenido lugar, básicamente, en el campo de la terapia con familias, desde el comienzo, con un miembro esquizofrénico; su trabajo ha consistido en una gran cantidad de interesantes investigaciones y en el desarrollo de novedosas y poderosas técnicas de intervención con estas

Ramas de la Psicología

Podemos destacar las siguientes ramas de la psicología general:

  1. Psicología clínica. Rama de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductista, la Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión, sino que aplican técnicas de varias escuelas.
  2. Psicología Anormal. Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta normal del ser humano. Esta rama se nutre de otras ramas como la psicología del desarrollo, la psicología social y la psicología laboral.
  3. Psicología cognitiva. Estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología cognitiva es el estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva supone la utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la toma de decisiones o la manera de aprender.
  4. Psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia, es decir, desde recién nacido, en su infancia, adolescencia, edad adulta y vejez.
  5. Psicología de la educación. Tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y para gestionar centros educativos.
  6. Psicología familiar y de pareja. Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación entre los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en ocasiones, deben ser analizados por un psicólogo. 
  7. Psicología del trabajo: Estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito laboral. Por lo general, los psicólogos del trabajo se encuadran dentro del área de recursos humanos de las empresas, aunque no es preciso que todos los componentes del área de recursos humanos sean psicólogos.
  8. Psicología forense. Supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. 
  9. Neuropsicología. Se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones. La neuropsicología tiene dos tipos de funciones: el diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.
  10. Psicología social. La psicología social estudia desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona. Esta rama de la psicología también estudia a las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de comportamiento de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se produzcan. 

Glosario

Alma. Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar.

Asociacionismo. Es el paradigma que sirve de justificación teórica  a las técnicas asociativas basándose en el postulado defendido por esta corriente psicológica. A tales efectos, la asociación es el mecanismo que explica cualquier actividad del ser humano, los defensores de las técnicas asociativas sugieren una serie de procedimientos de tipo asociativo a fin de poner en práctica un comportamiento creativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (116 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com