ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de Comunicacion

Marcogamer2000Documentos de Investigación26 de Octubre de 2018

4.140 Palabras (17 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 17

Cuestionario de comunicación

  1. ¿Cuales son los elementos presentes en toda situación comunicativa? Describe cada uno brevemente.

Los elementos presentes son:

  • Emisor: es quien envía el mensaje.
  • Mensaje: es la información que el emisor quiere enviar (transmitir) al receptor.
  • Receptor: es el destinatario o persona que recibe  dicho mensaje.

Escuela  EE.UU. (Mas Communication Reserch)

  1. ¿Cuáles son las dos mayores influencias teóricas para esta escuela?

Las dos mayores influencias son la psicología conductista y el funcionalismo.

  1. ¿Cuál te parece que es el objetivo principal de esta escuela?

El objetivo principal es el estimulo y respuesta. Esta teoría hace que el estimulo provoque alguna reacción al animal o persona y así de esta forma ver cómo responde.

  1. Explica brevemente y con tus palabras sus principales teorías.
  • La teoría Hipodérmica: Es una teoría en la cual el mensaje que envían es aceptado directamente sin cuestionamientos o reflexiones.
  • Teoría de los efectos limitados: Dice que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar  los mensajes que los medios emiten. Esta  selección y percepción del individuo. Se opone en este punto a la teoría hipodérmica.
  • Teoría de la información: en esta teoría se muestra de qué forma llega lo que se desea informar. Es decir, la capacidad que se obtiene para la codificación del mensaje y la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.

  1. ¿Qué relación tienen los ejemplos vistos en clase (la naranja mecánica y la guerra de los mundos relatada en radio por Orson Welles) con los conceptos desarrollados?

La relación que tienen es que hacen alusión a un tipo de respuesta con respecto a algún estimulo externo que un animal o una persona puede adquirir mediante un aprendizaje controlado. Los experimentos de este científico inspiraron a los conductistas y en especial al psicólogo BURRHUS FREDERICK SKINNER. Según el conductismo, las diferentes formas de comportamiento pueden explicarse en función de la respuesta a diferentes estímulos.

Escuela de Frankfurt

  1. ¿Cuál era el principal objetivo de esta escuela?

Su objetivo es la investigación de la teoría de la sociedad como un todo, es decir, que no se limita a indagaciones especificas en forma especializada o sectorial, si no que tiende al examen de los aspectos relacionados que vinculan los temas históricos religiosos y culturales, en tanto que motores de la convivencia, pero partiendo de una visión global, critica y evaluatoria de la sociedad contemporánea.

  1. Explica brevemente y con tus palabras los conceptos centrales.

Las ideas centrales: La pedagogía critica (1970) ha venido construyéndose y conquistando cada vez más interés entre los profesores.

Esta corriente pedagógica se nutre principalmente de los estudios filosóficos sociales de los filósofos, sociólogos y psicólogos de la Escuela de Frankfurt, de los postulados de Antonio Gramsci y de la teoría de Jurgen Habermas.

La pedagogía critica centra su atención en la construcción de un lenguaje y discurso pedagógico dialectico dado en relaciones sociales participativas, comunitarias y democráticas, mediante criticas capaces de analizar, cuestionar, problematizar y transformar la práctica educativa.

Examinar el trabajo docente y transformarlo en un imperativo de la pedagogía critica para construir un mundo más humano.

  1. Analiza la relación entre los chistes de Mafalda y el cuento de R. Bradbury, El peatón, con los conceptos centrales de la Escuela de Frankfurt.

  • Relación con Mafalda: A través de una chiquilla aparentemente inocente, el autor reflexiona sobre la sociedad y presenta críticas mediante historietas de humor. Es una mezcla de pesimismo y humanismo la que lo ha llevado a destacarse en los ámbitos latinoamericano y mundial.
  • Relación con El peatón: En el futuro noviembre de 2053, un hombre camina de noche por las calles vacías de la ciudad. Aunque las calles están vacías, no se trata de una ciudad desierta, todo el mundo se encuentra en sus casas viendo la televisión. El protagonista, el peatón, es  la única persona que queda en toda la ciudad que aún prefiere el placer de dar un paseo frente a la alternativa de sentarse frente a la caja del televisor. Bradbury no entra a juzgar si la "tele" o la programación son buenas o malas, de hecho indica que la criminalidad ha descendido hasta el punto de que casi no es necesaria la policía. Pero el paisaje que dibuja refleja nostalgia por el modo en que se pierden las antiguas costumbres sociales, sustituidas por esa tecnología alienante. En la época de Bradbury se trataba de la televisión, y hoy en día este medio sigue siendo una gran fuente de aislamiento; sin embargo, ya no es el único y se está viendo que los videojuegos o internet (o los juegos en red) son aún más absorbentes, adictivos y perjudiciales para el entramado social tradicional. La tecnología mata el trato humano... no necesariamente, pero sí en la práctica.

Estudios culturales/ escuela de Birmingham

  1. ¿Cuáles son sus temáticas principales? 

Sus temáticas principales son comprender y explicar la articulación entre clase social y práctica cultural con una mirada que  transciende lo socioeconómico.

  1. ¿Cual es la diferencia en la forma de comprender al receptor, entre esta escuela y la norteamericanos?   

La diferencia es que en la escuela de Birmingham el receptor acepta lo que le dicen, pero llega a negociar, rechazar u oponerse a dicho mensaje. El receptor no es pasivo sino que este es activo.

Sin embargo en la escuela Norteamericana el receptor es pasivo, es decir que acepta al mensaje tal cual es recibido.

  1. ¿Como explicarías el concepto de hegemonía?

La hegemonía es la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la dirección intelectual y moral sobre la sociedad, su capacidad de construir en torno de su proyecto un nuevo sistema de alianzas sociales, un nuevo bloque histórico.

  1. ¿Qué función tienen los medios, según Gramsci, para que exista dominación de unos grupos sociales sobre otros?

La sociedad política ejerce su dominación por la fuerza, de la sociedad civil (sindicatos, iglesia, partidos políticos, medios de comunicación) lo ejerce a través de los concesos.

Los medios ayudan a las clases dominantes a instalar un discurso que sea de su propio interés, pero que aparente ser beneficioso para todos.

  1.  Diferencie “cultura de elite”, “subcultura “y “contracultura”. Ejemplifique.
  • Cultura de elite: se refiere a los fenómenos culturales producidos por los miembros de un grupo de elite.

            representan la identidad de grupos dominantes conformado por personas que                    

            participaron de sistemas formales de educación, por ej.: circuitos cerrados de    valet, opera.

  • “Subcultura”, es un término que también debe mencionarse, se refiere a un conjunto de comportamientos y creencias, diferentes de la cultura dominante de la que forman parte. Ej.: skinheads, góticos, hippies,emos.
  • “contracultura”:“Son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedadej: los grupos de ataque social:porque cabe destacar entre estos grupos las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma violenta y directa de ataque al sistema establecido. También es típico de otros grupos de adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso de la violencia.
  1. ¿Qué relación encuentra entre los ejemplos (“Los nadies”, de E. Galeano y “La verdad sobre el transbordador Columbia”, de R. Fontana rosa?)

Cuando la cultura sirve para difundir conciencia crítica, un tema recurrente al que se hace referencia es la situación de pobreza y marginalidad en la que viven millones de personas.  Se retrata a la perfección la situación en la que viven los marginados sociales, que, por su condición económica o étnica, quedan relegados a callejones oscuros, a pueblos perdidos o a asentamientos informales en la sociedad actual.

“Los nadie” (Eduardo Galeano)

Sueñan las pulgas con comprarse un perro

Y sueñan los nadie con salir de pobres,
que algún mágico día
llueva de pronto la buena suerte,
que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy,
ni mañana, ni nunca,
ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, 
por mucho que los nadie la llamen
y aunque les pique la mano izquierda,
o se levanten con el pie derecho,
o empiecen el año cambiando de escoba.
Los nadies: los hijos de nadie,
los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, 
corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, 
rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones,
sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos,
sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies,
que cuestan menos
que la bala que los mata.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (232 Kb) docx (312 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com