ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas academicas. ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada?

caliche1977Síntesis23 de Agosto de 2015

2.348 Palabras (10 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]        Herramientas      académicas


 [pic 2] La lectura

En este apartado revisáremos dos aspectos de la lectura; la considerada crítica y algunas recomendaciones generales acerca de cómo leer más eficientemente. En la modalidad en línea el aspecto de la lectura es crítico; ya que por lógica ya no es el canal auditivo (como cuando asistimos a clases presenciales), el que mas se utiliza sino el visual.  

La lectura crítica

De acuerdo con Arguín y Luna (1995), existen 6 preguntas que debemos de realizar cuando llevas a cabo una lectura crítica. Estas son:

[pic 3]

Desglosemos cada una de las preguntas para llegar a un mayor grado de entendimiento:

1 ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada?

Las bases de datos con artículos, revistas y publicaciones en general, a través de medios electrónicos son infinitos en la actualidad. Nosotros que nos desenvolveremos más fuertemente en estos medios debido a la modalidad de estudio, debemos estar pendiente de identificar si la fuente de la cual estamos obteniendo la información es realmente fiable. Por ejemplo: si obtenemos una información de una revista de espectáculos acerca de un reportaje que hacen de la diabetes, no podremos esperar que esa fuente sea más confiable y veraz que una revista especializada en medicina. Así mismo una fuente directa será mucho mejor que una cita tomada de un autor que cita a su vez a otro. En la actualidad se es mucho más riguroso que en el pasado para aceptar referencias y/o citas de más de 5 años de antigüedad. Se busca el “estado del arte” (lo más reciente en ese tópico) del tema de estudio.

2. ¿Cómo presenta el autor la información?

Hay tres  distintas formas de hacerlo; hechos, inferencias y opiniones.

3.  ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?[pic 5][pic 4]

Tres son las intenciones o propósitos que pueda tener el autor.

          [pic 7][pic 6]

4. ¿Qué tono utiliza el autor?

Aquí se pueden encontrar distintas formas entre ellas están: triste, irónico, agresivo, feliz, amable, respetuoso, optimista, etc.

5. ¿Cuál es la hipótesis o idea que el autor propone?

Se refiere a la idea central que el autor quiere compartir; esta aparece en ocasiones en el título, en la introducción o al concluir su exposición.

6. ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor?

Hay que buscar que la idea central sea sustentada por otras ideas secundarias, por hechos, inferencias y opiniones, al buscar esto se sabrá si lo que el autor presenta es suficiente para aceptar su postura o no. En ocasiones existen escritos o informes que no poseen coherencia, esto ocurre frecuentemente a los estudiantes inexpertos. La clave es releer lo que se escribe y tratar de contestar estas 6 preguntas; tanto cuando leemos o escribimos algo para que sea leído por otros.  

Práctica  1  [pic 8]

El infierno de los celos

a) Lee detenidamente la siguiente información e identifica:

Aspecto a identificar:

Ejemplifica:

Tipo de fuente

No muy confiable.

Tiene 10 años de publicada y cita a otros autores con sus opiniones. El autor no cita vivencias propias.

Hechos

Son hechos no vividos por el autor.

Inferencias

Los argumentos que se dan son basados en teorías de otros autores.

Opiniones

El autor da opiniones tomadas de otros textos.

Propósito: (informar, instruir, persuadir)

Explica:

El propósito es informar ya que se describen opiniones de terceros.

Tono utilizado

El tono es optimista ya que trata con sus descripciones cambiar la opinión o parecer del que lo lee.

Idea principal

Resaltar el comportamiento de las personas con la problemática de los celos.

Ideas secundarias o de soporte a la idea principal

Lo que puede ocurrir si las personas celosas no cambian de comportamiento.

[pic 9]


[pic 10]

[pic 11]  Recomendaciones para una lectura efectiva:

  • Para leer es necesario que estemos muy despiertos y concentrados, para no perdernos en lo que estamos leyendo. De igual forma el lugar debe estar bien iluminado, de lo contrario la vista se puede cansar lo que hará que perdamos interés en lo que leemos.

  • Es necesario que al leer pronunciemos bien las palabras para entender mejor lo que leemos.
  • Tener un diccionario a la mano al momento de leer, nos ayudará a conocer el significado de las palabras que son nuevas para nosotros.
  • Es importante que al leer, vayamos subrayando las palabras, oraciones o párrafos que consideramos importantes y que nos servirán después para recodar todo el texto.
  • Si eres una persona visual, puedes dibujar o escribir en otra hoja aspectos importantes. Por ejemplo, un personaje, fechas, lugares, acontecimientos etc.
  • Al terminar una unidad o capítulo, hazte algunas preguntas sobre lo leído, recuerda analizar y comprender lo que lees, ya que repetir y memorizar las cosas no te servirá.
  • Muchas veces cuando leemos en voz alta, no estamos captando lo que decimos, al igual que cuando leemos en voz baja podemos perder concentración. Averigua cual es la mejor manera de leer para ti.
  • Lo ideal es que logremos la lectura de ideas no de palabras, esto quiere decir que seamos capaces de combinar la lectura mental pura (lectura de ideas sin sonidos mentales u orales) y la lectura mental mixta (subvocalización o lectura con el sonido mental de nuestra propia voz leyendo el texto).

_____________________________________________

Tomado de:

San Antonio Independent Sschool Distrcit. (s.f). Recomendación para el estudio. Recuperado el 29 de septiembre de 2005 de

http://data.terra.com.pe/decideya/Profesion_Vocacion/tipslectura.asp

Cecilia Romero. (2002). Tips de lectura. Recuperado de http://www.saisd.net/Parent/study_tips_elem_Span.shtm

Escuela de Educación Mental, (s.f). Para leer ideas en vez de palabras. Recuperado el 29 de septiembte de 2005 de http://www.mentat.com.ar/tips5.htm#Para%20leer%20ideas%20en%20vez%20de%20palabras

Diseño de objetivos

A lo largo de tus estudios encontrarás objetivos de distintos tipos, algunos te serán dados y otros deberán ser elaborados por ti. Tres son las características que deben de cubrir cualquier tipo de objetivo:

[pic 13][pic 12]

Existen distintas listas de verbos (un objetivo siempre debe de contener un verbo de acción en su elaboración. Dichas listas de verbos dependerán qué es lo que se persiga en dicho objetivo. Te proporcionaremos 2 distintas listas; la primera de ellas se basa en la clasificación de verbos con base en los procesos de pensamiento básico. Los procesos van desde lo más básicos y se leen en este caso de izquierda a derecha. Tener claro cómo funciona nuestra mente es clave para ser exitoso en los estudios y el trabajo. La segunda las clasificaciones se basa en la taxonomía clásica ofrecida por el autor más reconocido en estos menesteres; Benjamín Bloom, la cual se basa en 3 niveles: cognitivo, afectivo y motor. Regularmente si analizáramos cursos o planes de estudio, los objetivos se clasifican fuertemente en el nivel cognitivo. Poco a poco las instituciones educativas realizan esfuerzos por ofrecen objetivos de todo tipo, que representaría unas metas de aprendizaje y enseñanza más equilibradas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (921 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com