INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE (SIMONE)
popeye21Trabajo2 de Octubre de 2019
2.456 Palabras (10 Páginas)251 Visitas
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA
INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE
INTEGRANTES: BURGOS MARINO
TEMA: SEMÁNTICA (SIMONE)
AÑO 2018
GUIA DE ESTUDIO
1-
a) Explique las tres teorías sobre el significado en las que se detiene Simone. Elija y explique para cada una de ellas una o dos citas.
b)¿Qué conflicto encuentra entre la orientación “referencialista” y lo afirmado por Martinet respecto de “las lenguas no son nomenclatura”?
c) ¿Que avances tiene la postura de Locke en relación con la referencialista?
d) ¿Cuál es el aporte central de la teoría Saussureana en este aspecto?
- -
a) Distinga entre las nociones de “extensión” e “intensión”. Proponga nuevo ejemplos de ambigüedad extensional e intensional.
b) Explique la distinción propuesta por el autor entre “sentido” y “significado”.
c) Diferencie “connotación y “denotación” ¿Enqué sentido “arroja luz” sobre la sinonimia? Proponga otro ejemplo distinto al de Simone.
3- Establecer diferencias y / o similitudes entre los componentes de la fonología y los de la semántica.
4-
a) Explique la siguiente expresión “las lenguas NO SIEMPRE LLENAN” todas las matrices semánticas virtualmente posibles, lo cual comporta que en su léxico se registren lagunas (…) y que se haga necesario disponer de recursos adecuados para compensar ese desequilibrio (pag 403).
b) Invente otra matriz para la que no haya una palabra específica.
5- Señale los méritos y dificultades del análisis componencial. Elabore una conclusión sobre su viabilidad.
6- ¿Cuál es la hipótesis o idea de partida para pensar el análisis componencial?
7- ¿Que entendemos por componentes semánticos y cuáles son sus tipos?
RESPUESTAS
1 |
a) las tres concepciones toman como elemento de referencia a la PALABRA, ellas son:
La orientación referencialista (1º teoría): según Aristóteles (que considera a la lengua como nomenclatura), en el lenguaje entran en juego tres clases de entidades
- Las cosas: que son iguales para todos
- Las imágenes mentales:es lo que está en la mente (fotografías que cada uno tiene) y que son iguales para todos.
- Las palabras fónicas: lo que está en la voz y pegadas a las imágenes mentales de forma arbitraria.
La relación entre las cosas y las imágenes mentales es natural y necesaria, en cambio la establecida entre las imágenes mentales y las palabras fónicas es arbitraria.
Esta orientación teórica da por supuesto que el significado último de las palabras está constituido por referentes. Se basa en la idea de que el “mundo” está reflejado casi fotográficamente en el léxico de una lengua y que todas las lenguas, pese a las diferencias fónicas existentes, expresan los mismos significados. Por ello Saussure denomino a la misma como “concepción de la lengua como nomenclatura”, según la cual cada lengua no hace más que pegar a los distintos objetos del mundo unas “etiquetas”; además sostiene que la misma tiene más que ver con la filosofía.
“Esta orientación teórica se denomina referencialista, puesto que da por supuesto que el significado ultimo de las palabras está constituido por referentes, es decir cosas cuya existencia es verificable e indiscutible”. En cuanto a esta teoría, considera que los significados de las palabras corresponden a todo lo que existe y se puede observar. |
El significado como construcción mental (2º teoría): fue elaborada por John Locke, divide los significados de las palabras en dos grandes categorías: simples y complejos. Los simples se refieren a percepciones sensoriales inmediatas (Ej. duro, caliente, etc.), o bien entes puramente racionales que no pueden ser percibidos directamente sino que se conciben en la mente (ej. Triangulo,número, etc.). se consideran iguales para todos porque son MODELOS
En cuanto a los complejos son propios de palabras que se obtienen como resultado de una operación arbitraria de la mente, que combina ideas distintas (parricidio, triunfo, etc.); la mente se encuentra libre y no sigue modelos existentes en la naturaleza. La mente colectiva de la comunidad junta ideas distintas y le da al conjunto un nombre cada vez que hay una necesidad social. Además atribuye un nombre a la combinación de ideas para denominarlas de forma simple y rápida.
“Mientras los significados simples pueden considerarse iguales para todos, porque responden a MODELOS que pueden encontrarse en la naturaleza, los complejos son el resultado de una operación arbitraria de la mente, que junta ideas distintas”. Los significados simples son los que podemos percibir con nuestros sentidos y como se supone que todos los individuos tenemos la misma posibilidad, nos guiamos por esos modelos comunes. A diferencia de los simples, los complejos van a depender de lo que nuestra mente pueda combinar; todos en la mente tendríamos los parecidos significados complejos, pero no un mismo modelo como en el caso de los simples. |
El significado como sistema de relaciones (3º teoría): según Saussure es arbitraria no solo la relación “vertical” entre el significado y el significante, sino también la “horizontal” entre un significado y otro. Los significados de las lenguas están en oposición unos con otros y se delimitan mutuamente, si se modifica uno se modifican todos los demás.
Las lenguas son sistemas en sentido estricto y también el plano del significado constituye un sistema. Ello hace que exista un condicionamiento mutuo entre un significado y otro, y que las fronteras entre los significados sean arbitrarias. La sociedad con su historia y evolución es quien establece las fronteras de un significado con respecto a otro. Existe una variabilidad del significado en el tiempo, y la diferencia entre una lengua y otra por lo que se refiere a la organización del significado.
“Esta actitud se basa en la idea de que las lenguas son sistemas en sentido estricto y que por tanto también el plano del significado constituye un sistema. Ello hace que exista un condicionamiento mutuo entre un significado y otro, y que las fronteras entre los significados no sean rígidas, dadas de una vez por todas, sino arbitrarias”. Debido a que las lenguas constituyen un sistema y el significado es parte del mismo, cada uno de ellos está condicionado por la existencia de los demás y por ende los límites entre los mismos son arbitrarios y a la vez difusos. |
b) el conflicto que se presenta es en base a dos posturas totalmente opuestas, mientras que la orientación referencialista considera que la lengua coloca etiquetas a todos los objetos que existen en el mundo y eso supone que la lengua es considerada NOMENCLATURA, como expresa Saussure, es totalmente opuesto a la consideración de la lengua hecha por Martinet.
c) Locke avanza sobre la teoría referencialista como nomenclatura, considerando al significado como una construcción mental del individuo en base a sus percepciones sensoriales y como una construcción de la mente colectiva de la comunidad, debido a una necesidad social. Intenta explicar que las lenguas cambian con el tiempo y que hay palabras propias de una sociedad.
d) El aporte central de la teoría Saussureana es en cuanto a que los significados de las lenguas están en oposición unos con otros y se delimitan mutuamente; si se modifica uno se modifican todos los demás, Saussure llega a sostener que si una lengua contase con solo dos palabras, todos sus significados se repartirían entre ambas.
2 |
- La distinción entre intensión y extensión procede de la lógica. La extensión de una palabra es el conjunto de objetos a los que esa palabra puede ser atribuida y por tanto, se refiere a la “parte del mundo” extralingüístico que se designa mediante ella. La intensión por otro lado es el conjunto de propiedades definitorias que permiten establecer que objetos forman parte de una determinada extensión y cuáles no.
La extensión depende en cierta manera de la intensión: no podemos aplicarle una palabra a un objeto si no sabemos cuáles son las propiedades definitorias de esa palabra frente al propio objeto. Esta distinción permite reconocer varias categorías de palabras.La extensión parece más característica de lo que nosotros denominamos nombres que de las restantes partes de la oración; la extensión de un nombre concreto como gato será siempre mucho más fácil de definir que la de un abstracto como fidelidad.
Ambigüedad semántica
Constituye una de las características esenciales de las lenguas.Podemos tener una ambigüedad intensional cuando no están claramente especificadas las propiedades definitorias de las palabras y por ende resulta difícil decidir si un determinado objeto pertenece o no al campo extensional de un determinado termino (palabras generales: asunto,cosa, etc.). También podemos tener una ambigüedad extensional, cuando aun estando bien definidas las propiedades intensionales de una palabra, resulta difícil determinar si un determinado objeto X puede designarse o no mediante ella.
...