ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La expresión escrita: normas y modos en que se presenta

Jose JimenezEnsayo5 de Agosto de 2020

1.048 Palabras (5 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 5

“La expresión escrita: normas y modos en que se presenta”

El lector se podría preguntar que es en sí la expresión escrita y la respuesta más acertada a esa interrogante sería que es una destreza lingüística y que se manifiesta puntualmente en el ámbito escrito.  Da lugar para exteriorizar ideas, información, sentimientos, reclamos, peticiones y de más circunstancias. Se puede ver alimentada tanto del lenguaje verbal como del no verbal que comprende mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc.                                                                          

La expresión escrita se manifestó alrededor del año 3.000 a. C y constituyó uno de los hechos más relevantes de la historia de la humanidad, puesto que promovió el desarrollo social y cultural en los asentamientos humanos, porque se convirtió en el medio más propicio para heredar a las generaciones venideras todo género de conocimientos o de avances que fueron alcanzados las civilizaciones pasadas. A partir de este punto, se acabó definitivamente la época de la prehistoria y comenzó la de la historia. Se registran que las primeras manifestaciones escritas tuvieron lugar en el pueblo de la Mesopotamia asiática. Unos años más tarde otras civilizaciones comenzaron a optar por este ejercicio, un ejemplo de ello es la civilización del antiguo Egipto que la representaban a través de jeroglíficos grabados en piedra o en madera, los cuales eran un sistema de escritura que se efectuaba por medio de signos.

        Para un buen uso de la expresión escrita se necesita que se vea regulado bajo normas ortográficas, de sintaxis. Las reglas ortográficas comprenden la parte de la gramática que estudia el uso correcto al escribir las letras, acentos, mayúsculas y signos auxiliares de escritura, con el fin de poder ser comprendido e interpretado al momento de leerse.  Los acentos ortográficos se representan por medio de tildes o signos sobre la silaba tónica. Su gran importancia se debe en mayor parte al valor distintivo que le confiere a la palabra, a veces en caso de palabras fonéticamente iguales, su presencia nos permite saber el diverso significado y en muchas ocasiones la categoría gramatical que hay entre ellas. En cuanto al uso acertado de la mayúscula, cabe señalar que da la función de distinguir y jerarquizar a las palabras, como también la clasificación de la misma en pro de la compresión de la lectura. Los signos auxiliares de puntuación son todos aquellos elementos que marcan la pauta en el escrito. Entre los signos auxiliares se encuentran: la coma, el paréntesis, la raya, las comillas, el guion, entre muchos otros.

        La sintaxis estudia el orden, la relación y la combinación diversa de las palabras con el propósito de formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas. Definir la importancia de la sintaxis, puede ser una tarea un poco ardua por todo lo que en sí encierra, aunque se podría exponer que recae en el menester de hablar y escribir. Aquellos que sean capaces de comprender y dominar sus principios básicos, tendrán una mayor facilidad a la hora de comunicarse y expresarse oralmente y por escrito.

        Existen varias formas en que la expresión escrita se presenta, una de esas puede ser por medio de los informes, que es un escrito cuyo fin es hacer conocer algo y puede tener la naturaleza de una noticia o instrucción que se da de un negocio o un suceso, o bien acerca de una persona, cabe indicar que de ninguna manera pretende ni busca ahondar, polemizar o rebatir los hechos, tesis, ideas o doctrinas. Otra forma podría ser por medio del ensayo, cuyo padre de ese género es  Montaigne, este no tiene intención de ser exhaustivo, sino sugestivo, incitativo y motivador de nuevas versiones e interpretaciones sobre la materia tratada. "Su escritura se teje al leer el otro texto y esa lectura es necesariamente distorsión" (Picado 1985b: 69) como expresa Manuel Picado, el ensayo trata o versa sobre algo ya existente y por ende por algo ya asimilado por los lectores y por la sociedad misma.                                                                                También se puede dar en textos narrativos, cuya manera de expresión da ocasión de relatar o contar historias sucedidas a personajes reales o imaginados. Hay otra variante a esta o se podría considerar como tal, la cual es el texto dialogado, que trata de una conversación entre dos o más personas que alternativamente expresan sus ideas y pensamientos. Esta forma recae en los dominios literarios y forman parte de cuentos, novelas, obras de teatro entre otros. Sin embargo hay otras formas menos mediáticas, como podría ser la carta que tiene un  receptor y un emisor y se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (61 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com