La inspiración poética
Juan AriasDocumentos de Investigación7 de Octubre de 2020
765 Palabras (4 Páginas)314 Visitas
COLEGIO CLARETIANO[pic 1]
HABILIDADES III PERIODO
Semana del 03 al 06
[pic 2]
[pic 3]
La poesía, es sin duda, uno de los géneros más complejos de la literatura. Si te pones en la tarea de preguntar a varias personas sobre lo que entienden por poesía, a lo mejor encontrarás que sus ideas varían considerablemente, en particular en cuanto a lo que significa escribir un poema. A continuación, recibirás orientaciones para componer una pieza poética, pero antes de acometer esta tarea, cabe plantear el siguiente interrogante:
¿Qué es un poema?
Para aproximarte a la respuesta de esta pregunta, puede ser adecuado considerar algunas ideas sobre la poesía que han expresado autores y especialistas como Alexander Pushkin, Edgar Allan Poe o Roma n Jakobson. Este último fue un teórico de la literatura muy importante y propuesto una de las definiciones más sintéticas de la poesía al referirse a la función poética del lenguaje.
Al explicar los factores que intervienen en la comunicación verbal, Jakobson destaca la función poética como aquella que se preocupa más por la forma en la que se manifiestan los mensajes que por el contenido llano de los mismos.
Así, cuando un poeta se pone en la tarea de escribir un poema, sabe que deberá elegir con cuidado las palabras que usa ya que, en este contexto no son solo elementos para designar lo nombrado, sino que involucran sutilezas expresivas para generar una reacción estética.
La inspiración poética
El énfasis sobre el mensaje no es el único factor que implica la escritura de un poema. Esta también el tema de la inspiración, la fuerza creativa que alimenta al poeta. Alexander Pushkin decía que las estaciones son un ejemplo perfecto del funcionamiento de la creatividad. El verano, para él, es el tiempo de las pasiones, de las emociones fuertes en bruto. La primavera es una estación para el florecimiento de los sentimientos; el invierno, la época para el frío análisis racional. El otoño se perfila como la mejor época para la poesía, pues, producto de la templanza, de las emociones veraniegas, ofrece el contexto perfecto para plasmarlas en una forma armoniosa.
Antaño, los poetas griegos hablaron de la inspiración como de la musa, una divinidad ajena a ellos mismos, porque observaban que su creatividad no siempre obedecía a su propia voluntad y que surgía a menudo como una chispa repentina. Los poetas realistas del siglo XIX pensaban que para alcanzar la inspiración debían trabajar constantemente y afinar la percepción. En todo caso, la chispa de la inspiración es el principio del poema, pero no es el poema mismo. La escritura, por otra parte, es un acto consciente, una elección deliberada del escritor.
La finalidad del poema
La poesía se escribe con diferentes propósitos, pero todos ellos se relacionan con comunicar una idea o una emoción. El afecto poético es aquella sensación que el poeta espera causar en el lector. Para poetas como Edgar Allan Poe, a la hora de escribir un poema. lo más importante es definir cuál es el efecto que se quiere causar.
Hay hartos efectos poéticos como emociones humanas, el miedo, el dolor, la felicidad, etc. Para lo poetas resulta todo un desafío imaginar las formas de comunicar esas emociones, pues en realidad el asunto no depende de sentirlas al momento de escribir, sino de trasmitirlas a los lectores. Escribir sumergido por completo en la felicidad, por ejemplo, no garantiza que los lectores la perciban. Varios autores como el mismo Pushkin piensan que escribir bajo el manto de cualquier emoción desmejora el efecto poético y que es necesario depurar el sentimiento antes de buscar plasmarlo en una pieza.
...