Levantamiento Lingüístico Ernesto Sábato
Pipe FloresEnsayo11 de Noviembre de 2020
2.478 Palabras (10 Páginas)161 Visitas
[pic 1]Tercera Carta
Nombres: Claudia Campusano
Sergio Burgos
Fecha: 31/08/2019
Profesor: Fernando Gutiérrez
- Levantamiento Lingüístico
Ernesto Sábato
Su madre Giovanna María Ferrari
Su padre Francesco Sábato
Pensador Mohandas Karamchand Gandhi
Filosofo Thomas Hobbes
- Datos del autor.
Ernesto Sábato nació en Rojas, Buenos Aires (Argentina), en 1911 y murió en Santos Lugares (Argentina). Cursó estudios superiores de Física en la Universidad de la Plata, Buenos Aires. Trabajó en el Laboratorio Curie en Francia sobre radiaciones atómicas, al tiempo que toma contacto con los surrealistas. De vuelta a su país, imparte clases de Física en la universidad (Instituto Cervantes, SF, SP).
Fue el décimo hijo de once y nació poco tiempo después de la muerte de su noveno hermano, Ernestito, por lo que él lleva su nombre. En 1924 egresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata donde cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria, y a Ezequiel Martínez Estrada. En 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata(Wikipedia, 2019, SP).
En el año de 1930 se relacionó con grupos anarquistas y se incorporó al partido comunista, en 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista, dictaba cursos de Marxismo. Logró su doctorado en Física Matemáticas y cursos de Filosofía en 1937 en la misma Universidad de la Plata, le fue concedida una beca anual para que realizara trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en Paris (Historia y Biografía, 2007, SP).
En 1934 fue enviado a las Escuelas Leninistas de Moscú, hizo escala en Bruselas como delegado del Partido Comunista de la Argentina al Congreso contra el Fascismo y la Guerra. Una vez allí, temiendo que de ir a Moscú no regresaría, abandonó el Congreso y huyó a París, donde escribió su primera novela llamada "La Fuente Muda". En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata (escritores.org, 2013, SP).
Trabajó en el laboratorio Curie, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse a la literatura. Decide instalarse en un modesto rancho en las sierras de Córdoba. Allí escribe el libro de ensayos Uno y el universo (1945), con el cual obtiene la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Trabaja en París con la Unesco (Historia y Biografías, SF, SP).
En 1948 publica su primera novela, "El túnel", y trece años después la que le dio fama internacional "Sobre héroes y tumbas", 1961; quedando consagrado como novelista con su obra "Abaddón el exterminador", 1974, visión apocalíptica de la realidad argentina, premiada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero en 1974. En 1984 Sábato obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, y cuenta en su haber con otras distinciones como el galardón Gabriela Mistral, otorgado por la Organización de Estados Americanos (OEA) (Instituto Cervantes, SF, SP).
En 1995 murió su hijo Jorge Federico en un accidente automovilístico y el 30 de septiembre de 1998 falleció su esposa, Matilde Kusminsky Richter. Ese mismo año publicó sus memorias bajo el título de "Antes del fin" y el 4 de junio de 2000 publica "La Resistencia" en la página de Internet del Diario Clarín. En la actualidad reside en Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, donde se dedica a la pintura (escritores.org, 2013, SP).
Sábato ha tenido una larga vida paralela al desarrollo de un convulso siglo XX, su ideario político ha ido cambiando a lo largo de su existencia, pero siempre ha sido marcado por un profundo humanismo: “Aunque fui comunista activista, el anarquismo siempre me ha parecido una vía de conseguir justicia social con libertad plena. Y valoro el cristianismo del Evangelio. Este siglo es atroz y va a terminar atrozmente. Lo único que puede salvarlo es volver al pensamiento poético, a ese anarquismo social, y al arte” (escritores.org, 2013, SP).
Ernesto Sábato murió el 30 de abril del 2011.
Referencias:
Historia y Biografía de Ernesto Sábato (Jueves, 24 de Octubre de 2013) https://www.escritores.org/biografias/162-ernesto-sabato
Wikipedia 25 de agosto del 2019 https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato
Biografia de Ernesto Sabato. Instituto Cervantes de Budapest.
https://budapest.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biografia_ernesto_sabato_espanol.htm
Historia y biografía de Ernesto Sábat https://historia-biografia.com/ernesto-sabato/
- Contexto histórico:
Este texto se escribió en el año 2000 en argentina, año que se caracteriza por el comienzo del nuevo milenio, que dio paso a una década de evolución tecnológica con nacimiento de redes sociales como Facebook y el dominio de Google, la transformación de la industria de la música y la influencia del mundo, del espectáculo, sobre la cultura y la moda. También se dieron catástrofes naturales, ataques terroristas, desastres financieros y una grave recesión que impacto y trasformo la economía global y la manera de vivir el mundo (Villafañe V, SF, los años 2000).
Desde inicios de la revolución industrial estamos navegando en un océano de individualismo y pobreza existencial donde hubo una fuerte trasformación social, ideológica y económica, dando paso desde la época del neolítico donde se vivía una economía rural basada en agricultura y comercio, hasta una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada (Escobar A, 2016, SP).
En los últimos años del siglo XX , Los medios de comunicación han reducido las distancias físicas y han hecho que tiempos diferentes sean vividos al unísono ante las pantallas de televisión o ante un determinado producto de consumo. La globalización es un fenómeno nuevo y aún resulta difícil calcular sus consecuencias para el siglo XXI. Sin embargo, hay tres campos en los que su influencia se acentúa notablemente: la economía, la política y la cultura (monografías, 2019, SP).
La globalización tiene su ámbito más preciso en el mundo de la economía, sobre todo en los niveles comercial, financiero y organizativo, donde funciona ya de un modo eficaz. La globalización económica supone una absoluta libertad de intercambio. Con ella, la producción de mercancías sólo se encuentra limitada por ventajas físicas o geográficas; las empresas se encuentran organizadas de un modo muy flexible para que tengan mejor acceso a los mercados globales; al tiempo que el mercado financiero se halla descentralizado, tiene un carácter instantáneo y escapa a la influencia de los gobiernos (monografías,2019,SP).
En el ámbito de la política, la globalización afecta a la estructura de los gobiernos y de las decisiones políticas. En un mundo global, la soberanía de los estados parece debilitarse, se crean múltiples centros de poder y las organizaciones internacionales ven incrementada de forma notable su importancia (monografías,2019,SP).
La cultura se ve afectada de múltiples formas por el proceso de globalización. La creación de grandes símbolos tiene un carácter mundial. Hay una tendencia a la diversidad cultural y al triunfo de un cosmopolitismo que va más allá de los propios estados. La información no tiene un único origen local y se ve difunde de un modo muy veloz a todo el mundo. El ocio y el turismo crecen hasta niveles insospechados (monografías, 2019, SP).
Los instrumentos de universalización y conexión cultural, como Internet (uno de los más importantes fenómenos del final del siglo XX), se multiplican y obligan a idear nuevas formas de aprendizaje(monografías, 2019, SP).
...