ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Española Poetica y Teatral

Araceli GonzalezDocumentos de Investigación30 de Septiembre de 2021

721 Palabras (3 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 3

1)Luis de Góngora, fue uno de los representantes del Siglo de Oro Español. En sus obras se aprecian distintas particularidades del movimiento literario. Góngora, se caracterizaba y distinguía del resto por la gran cantidad de recursos que utilizaba, uno de ellos y no menos importante es el hipérbaton. Por ejemplo:

“Al tramontar del Sol, la Ninfa mía,

de flores despojando el verde llano,

cuantas truncaba la hermosa mano,

tantas el blanco pie crecer hacía”.

El culteranismo era propio de sus obras; este tipo de lenguaje conservaba expresiones antiguas del latín, sus construcciones poéticas marcan la artificiosidad del lenguaje, buscaba la belleza y la riqueza en la expresión métrica alterando el orden sintáctico de las palabras. Otra dualidad de este autor fue la búsqueda incansable de una amada, el amor no correspondido, el engaño y desengaño. La humanización de la literatura está muy ligada a este movimiento, ya que, a través de ella se incorporan los sentimientos, emociones, pasiones. Esta temática se ve reflejada en Polifemo y Galatea. Góngora, toma personajes de la mitología griega y los incluye en su obra. Aquí el autor hace un contraste entre la hermoso y lo horroroso. Los sentimientos humanizados de Polifemo, son los que dan un marco particular a la obra.

Quevedo, a diferencia de Góngora, fue interprete de las crisis sociales de la época. Según Romanos Melchora, él se basó en el sentido de la vida y la muerte, y de la caducidad de la belleza. En sus obras hay una fuerte exageración de sus expresiones, se tocan temas metafísicos y el desengaño de la realidad. En sus composiciones, predomina el conceptismo. Este movimiento está basado en la concepción de ideas, estas debían ser ingeniosas de un alto nivel léxico, con criterios e ideas fuertes. De igual manera que el cultismo, ambos estilos se asemejan y comparten la artificiosidad del lenguaje. El siguiente ejemplo, tiene relación con la idea de la vida y la muerte. De lo efímero que es el tiempo y no nos damos cuenta de ello.

“Cualquier instante de la vida humana

es nueva ejecución, con que me advierte

cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.”

Ambos autores, eran fuertes rivales. Existía cierta competencia que hondaba en la perfección de sus composiciones y velaban por ver quién era mejor poeta. Se dedicaron varios sonetos a criticarse y desvalorizar su trabajo, no solo eso, sino también su aspecto físico, su intelectualidad y reputación.

2)Para comprender ciertos acontecimientos sucedidos en la obra de Lope de Vega, es importante poner en contexto la obra y situarla. La fuente de la obra es tomada de “Chronica de las tres órdenes de Cauallerías de Santiago, Calatrava y Alcántara”, de Fray Francisco de Redes y Andrada (1572). El tema tratado, sucedía en la realidad material del pueblo Fuenteovejuna, donde los habitantes se revelan ante el comendador corrupto y tirano. El poeta toma acontecimientos históricos muy detallados sobre lo sucedido en España y lo transforma en una obra teatral. Lope de Vega, intenta mostrar la desigualdad y la corrupción que atormentaba a los habitantes de la villa, en contraposición con la vida en la nobleza. Muestra al pueblo, los representa, es la voz de los habitantes, siempre manteniendo el respeto por la monarquía. Lope se muestra empático ante lo que sucedía en la aldea.  

Según Parker, la característica principal del teatro español es representar un drama de acción y no solo la acción de los personajes. En este caso, Lope construye al pueblo como personaje colectivo y sobre ellos recae el principio constructivo de la obra, puesto que los hechos que se construyen alrededor de los personajes dan el sentido a la historia y se denota aún más en el desenlace de la misma. Dar muerte al comendador, fue el acto de rebelión más grande de la villa, a causa justa, todos deciden guardar el secreto y decretar que “Fuenteovejuna lo hizo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (56 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com