ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Española


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  2.468 Palabras (10 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 10

Trabajo Práctico sobre La vida es sueño, El triunfo de Juan Rana (Calderón)

y El canto de la rana (José Sanchis Sinisterra)

1- Lea el siguiente fragmento valorativo de los principales aspectos en La vida es sueño de Calderón, que han sido subrayados para su identificación más clara. Explique y comente dichas cuestiones, agregando las que considere importantes y no hayan sido señaladas:

“[…] La vida es sueño es la obra dramática del Barroco que la tradición ha consagrado como máxima, no solo porque contiene la magistral y virtuosa estructura dramática de los textos teatrales del Siglo de Oro, sino porque —más allá de los temas del punto del honor, de la devoción, del amor o del destino— anticipa la aventura filosófica del espíritu europeo desde Descartes, coetáneo de Calderón, hasta Kant. Viene a ser un gozne entre dos edades de Europa que abre la puerta a la modernidad racionalista. El príncipe Segismundo suele ser comparado con Hamlet, no por la anécdota de su situación, sino por el planteamiento universal ante un problema crítico: ¿La vida es sueño? ¿Qué es la vida? En un drama en el que la disertación antecede a la acción, las complicaciones lingüísticas de conceptos y metáforas[1] contribuyen a crear el ambiente escénico y capturan el oído del espectador en una complicada pero envolvente melodía. La vida es sueño está adecuada para esta lectura en vida[2] con el objetivo de subrayar, más allá de la abstracción filosófica del tema central, el doble conflicto entre padres e hijos y el juego especular de contrarios; así como para poner de manifiesto que el artificio teatral de Calderón se sustenta en el lenguaje, en una gloriosa unión entre la expresión lírica y el decorado verbal que logra que se represente un espectáculo solo con el uso de la lengua.” (Aurora Egido, Programa Cómicos de la lengua, 2014, enwww.comicosdelalengua.es)

2- Compare El triunfo de Juan Rana, también de Calderón, con La vida es sueño, tomando como parámetros los aspectos considerados arriba y observando si se repiten en esta obra de teatro breve y, sino, cuáles son las características más importantes según el género.

3- Establezca relaciones intertextuales -designando la clase específica de relación- entre El canto de la rana de José Sanchis Sinisterra y el entremés de Calderón, determinando además otros vínculos literarios, explícitos o aludidos en el texto contemporáneo. También mencione y desarrolle los componentes que permiten hablar de metateatro en la obra de Sanchis Sinisterra.

Bibliografía básica

ARELLANO, Ignacio, “Calderón de la Barca”, Historia del teatro español del siglo XVII, op.cit., p. 447-487.

FERRER VALLS, Teresa, “La fiesta en el Siglo de Oro: en los márgenes de la ilusión teatral”, Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, SEACEX, 2003, 27-37, disponible en www.uv.es/entresiglos

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, La vida es sueño. El alcalde de Zalamea, ed., estudio y glosario de Augusto Cortina, Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos, 6° ed., 1978.

-------, El triunfo de Juan Rana, en Fieras afemina amor, ed. de Edward Wilson, Kassel, Reichenberger, Col. Teatro del Siglo de Oro-Ediciones Críticas, 1984, Vol.3, p. 113-122.

, Acotaciones, 22, enero-junio 2009, p. 21-38.

SANCHIS SINISTERRA, José, El canto de la rana (Monólogo), en Mísero Próspero y otras breverías, Madrid, Julia García Verdugo, 1995, p. 80-94.

DESARROLLO:

1. Pedro Calderón de la Barca pertenece a una generación posterior que Lope de Vega, Góngora y Quevedo, de modo que en su obra fusiona características que podrían ser antagónicas entre los poetas mencionados. En su teatro Calderón adopta todas las innovaciones de Lope de Vega, pero agrega una perfección estructural y una estilización dramática que este no tenia. Además del fino trabajo con la lengua herencia de Góngora, el discurso dramático de Calderón se caracteriza por un lenguaje que adopta las formas del razonamiento filosófico, lo que no quita lirismo a los parlamentos.

Como buen representante de la última parte del barroco, en el cual el sentimiento dramático de la vida y la visión compleja del mundo se profundizaron imprimió en sus obras un tono trágico, más allá de la fama de sus novelas de enredo.

La vida es sueño publicada por primera vez en 1636, reelabora una serie de relatos de la tradición oriental y occidental que tratan los temas del poder de los horóscopos y la relación entre la vida y el sueño. La misma está dividida en tres jornadas que coinciden con la división de la acción. La primera jornada se divide en ocho escenas; la segunda jornada en diecinueve escenas y por último la tercera jornada en catorce escenas.

La obra está formada por dos acciones o intrigas diferentes: a-la historia de la prueba de Segismundo, que desarrolla en diversos planos de profundidad una problemática existencial y de política prudencialista; b-la historia de Rosaura en busca de la recuperación de su honor, trama desarrollada en la superficie, que facilita la aproximación del espectador atento y enormemente receptivo a las claves o códigos de la comedia de celos de capa de espada. Une así Calderón en un solo argumento lo heroico (lances amorosos, suspense de la recuperación del honor de una dama) con lo inteligible (desarrollo de una parábola metafísica de la existencia).Ambos conceptos –lo heroico y lo inteligible- están relacionados a través de una lejanía, una lejanía que persigue un juicio perspectico en el espectador, en el espacio geográfico y en el tiempo.

A partir de la lectura realizada al fragmento valorativo se pueden retomar las siguientes cuestiones: - a lo largo de la obra no solo se tratan los temas del honor, de la devoción, del amor o del destino sino también cuestiones filosóficas como “La existencia inautentica” denominada por Heiddeger, frente a la existencia propia o autentica que hay que conquistar, por ejemplo Enrique Rull dice que la prueba de Segismundo, es ni más ni menos, la prueba de iniciación a la vida autentica desde un punto de vista filosófico, y es también la prueba de iniciación del héroe desde una perspectiva mítica. Pero es igualmente el paso de la juventud a la madurez, del estado salvaje dominado por los instintos al estado civilizado conducido por la razón. Es el paso de la inconsciencia a la reflexión, de la arbitrariedad a la prudencia, y por ello mismo, es también la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com