ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿qué es el amor? El amor es uno de los temas mas constantes en la literatura

Jaz_fampi9Resumen26 de Junio de 2016

822 Palabras (4 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 4

¿Qué es el amor?

El amor es uno de los temas mas constantes en la literatura, el cine y el arte en general, para algunas personas es indispensable sentirse amado y por eso constantemente lo buscan en una o en otra persona. Todos alguna vez lo hemos sentido, gozado y como consecuencia al no se siempre correspondidos lo sufrimos pero ¿cómo lo entiende la ciencia?.

El amor ha dejado de ser un tema de interés científico a causa de la importancia que los organismos humanos le damos, cada persona percibe diferente al amor y existen definiciones variadas acerca del mismo; él punto de vista biológico nos dice que es un fenómeno integral que involucra al cerebro, órganos productores de hormonas, etc.

Es un fenómeno que incluye patrones conductuales, cognitivos y emocionales característicos.

Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir 2 tipos de amor: el amor romántico y el amor filial (maternal o paternal). El significado biológico del amor se encuentra en la perpetuación y supervivencia de nuestra especie.

Mariposas en el estómago

La primera fase de una relación amorosa es el enamoramiento que ha ido cambiando a través del tiempo,  es transitorio y trata de utilizar procesos de percepción y el consecuente placer producido por la estimulación de nuestros sentidos.

Durante el enamoramiento ocurren cambios fisiológicos importantes. Se modifica la producción de hormonas; en los hombres la testosterona al contrario de las mujeres en las que esta hormona aumenta.

Se sabe que los enamorados presentan estados de ansiedad y estrés por ejemplo: la sudoración, presión arterial, ritmo cardíaco, y movimientos peristálticos intestinales (a los que llamamos “mariposas en el estómago”).  Mientras estos cambios sean moderados, se le puede llamar al amor “benéfico”.

¿Con todo mi corazón?

Todos nuestros sentimientos y sueños provienen de la actividad cerebral. Para ser mas exactos el sistema límbico que es el que nos permite experimentar todas las emociones de nuestra vida. Se sabe que existen algunas regiones cerebrales involucradas tanto en el amor maternal como en el amor de pareja. Aunque hay otras estructuras exclusivas para cada tipo de amor.

Las moléculas del amor

Dada la gama de sensaciones que involucra el fenómeno del amor, no cabe pensar que exista “la molécula del amor”; sin embargo, si hay sustancias íntimamente ligadas a los estados emocionales que se presentan en el amor romántico y en el maternal. Además de ser fundamentales en el establecimiento de los lazos afectivos entre los individuos.

En varias especies de mamíferos se ha descubierto que la oxitocina se libera durante el parto y la lactancia, lo cual es importante para el establecimiento de la relación madre-hijo.

Se sabe también que estos mensajeros químicos pueden regular la producción de efectos de la oxitocina y la vasopresina.

Las feromonas son sustancias que producimos en la piel y que estimulan el sistema olfativo. Aunque estas moléculas activan una región en la nariz llamada órgano cardiaca, se desconoce si tienen efectos fuera del ámbito experimental y no estarían dirigidas hacia alguna persona en particular de manera que se nos llenamos de estas feromonas podríamos correr el riesgo de atraer a la persona equivocada.

Infidelidad y genes

En el amor romántico uno de los componentes que en general es determinante para mantener una relación de pareja es la fidelidad, que en la mayoría de las sociedades se refiere al tener una sola pareja sexual al mismo tiempo. Además de todos los factores sociales que pueden influir en el establecimiento de vínculos con una o mas parejas al mismo tiempo.

En experimentos de biología molecular en los que en etapas muy tempranas del desarrollo embrionario se transfiere el gen de la especie monógama a la especie polígama, esta ultima despliega conductas monógamas en la adultez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com