Actividades para estimular la maduracion infantil
Chorizo198920 de Junio de 2014
826 Palabras (4 Páginas)445 Visitas
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LA MADURACION INFANTIL
Con base en los datos registrados en la EXPLORACIÓN INICIAL puede establecerse una serie de actividades cuya finalidad principal consistirá en propiciar una serie de actividades propiciando la maduración de los niños que presentaron fallas más notorias sin perjuicio de las actividades que corresponden al desarrollo del programa escolar.
La serie de actividades extra que se detallan más adelante permitirán al maestro dos posibilidades.
1) Confirmar o rectificar las primeras observaciones.
2) Dosificar la “Tarea” en actividades por ejercitación mínima, regular o intensiva.
La posibilidad 1) reviste de importancia a la exploración inicial, toda vez que en todo estudio diagnóstico no se deben establecer juicios definitivos hasta que no se hayan confirmado plenamente los síntomas observados. Conviene recordar que la situación de ansiedad, entusiasmo y presión de los primeros días escolares son elementos provocadores de respuestas no confiables absolutamente, pues lo mismo puede generar exaltación o bloqueos.
La posibilidad 2) permite la táctica para regular ejercicios que provoquen, estimulen o aceleren a maduración, aún cuando se hagan realizar por todo el grupo. Durante la ejecución grupal, estará presente la oportunidad para que el maestro observe más de cerca de los alumnos con mayores fallas o los que libres de sospecha, muestren sus posibilidades inmaduras. En el contacto directo, puede brindar más ayuda y mayor aliento para que subsanen las fallas o las limitaciones. Es decir, el maestro estará en la ocasión ideal para diseñar actividades agradables para el niño, como manipulación de objetos, observación más concentrada de: lo que le rodea, trazos, dibujos, recorte, pegado, papiroflexia, juegos, etc., dándole más quehacer a los demás.
ACTIVIDADES QUE ESTIMULAN LA MADURACIÓN.
Desarrollo Motor
Iluminar con carbón o con brocha y engrudo coloreado, espacios amplios sobre pisos o sobre mitades de hojas de periódico.
Iluminar totalmente con crayón hojas de papel.
Hacer bolitas de papel para pegarlas en una hoja, formando figuras que él quiera. Al terminar, el maestro señalará con crayón los contornos de las figuras.
Cortará y pegará figuras geométricas y no geométricas.
Delimitará contornos o perímetros colocando o pegando piedras, semillas, varitas, confeti, sopas, bolitas de papel. etc.
Clasificará por tamaños, formas, colores o texturas, diferentes objetos de la misma o diferente especie: útiles, prendas, juguetes, semillas, etc.
Manipulará materiales moldeables: periódico mojado, lodo, masa, plastilina, para moldear figuras planas, lineales o tridimensionales.
Utilizará las figuras tradicionales en el patio o sobre el piso (avión, caracol, rayuela, stop, pistas, etc.
Observar, recortar, ordenar, desordenar, pegar diferentes cuadros de tiras-historietas del periódico o de cuentos ilustrados.
Percepción visual.
Discriminar figuras geométricas por contraste al compararlas.
Discriminar colores por asociación con nombre correcto y por agrupamientos de objetos o cosas de semejante color.
Copiar líneas o figuras sencillas conforme a modelos que el maestro le presente. (Estos ejercicios, realizados en forma individual, suelen proporcionar mayor información al maestro, pues con ello puede detectar la presencia de fallas preceptúales o bien de control en la coordinación) Las líneas o figuras geométricas se presentarán en tarjetas, para ser copiadas una por una, verificando si existen distorsiones, alteraciones, omisiones, temblores, fallas en trazos o en cierres de figuras, etc.
...