ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis de poesia. Biografía de Juan Ramón Molina

ElvinAlejandro1Ensayo30 de Agosto de 2015

3.033 Palabras (13 Páginas)997 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

Introducción………………………………………………………………..2

Biografía…………………………………………………………....……..3,4

Movimiento Literario………………………………………………..…….5

Obras ……………………………………………………………..………6,7,8

Análisis Literario……………………..…………………………….……..9

Análisis Literario (Externo)………………………….…………….……..10,11

Análisis Literario(Interna)………………………….……………….……12

Conclusiones…………………………………………………………….13

Bibliografías…………………………………………………………….14

[pic 3] 

Iniciamos un espacio dedicado a mostrar una pequeña porción de la literatura hondureña en general. Este nuestro pequeño y hermoso país a tenido grandes escritores, algunos de ellos laureados internacionalmente, pero poco conocidos por la mayoría de los Hondureños, por lo que este espacio pretende dar una pequeña muestra de estas obras de arte creadas por este autor de Honduras.

En el presente informe presentaremos sobre el Autor: Juan Ramón Molina todos sus detalles tales como Biografía, obras, Movimientos literarios y el análisis sobre sus Obras.

En este trabajo presentamos de forma extensa y clara que hemos decidido investigar sobre dicho autor. Teniendo en cuenta sus obras y análisis.

Biografía de Juan Ramón Molina

[pic 4]Juan Ramón Molina (1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana.

Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”.

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.

«Planfetista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzó altos cargos públicos y que hubo de seguir la ruta del exilio donde murió». A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su más elevado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre Melancolía". Falleció en San Salvador El Salvador el 2 de noviembre de 1908.

El 13 de enero del 2009, Rodolfo Pastor Fasquelle, Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes renombró la Biblioteca Nacional de Honduras con el nombre de Juan Ramón Molina.

Molina es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para conocer otras corrientes culturales de algunos países. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y es el poeta de mayor inspiración que hemos tenido, consagrándose como el escritor hondureño más universal. Conoce a Rubén Darío, “el poeta universal por afán”, como lo llama Jorge Luis Oviedo, en 1892, cuando viaja a Brasil. Este encuentro marcará la vida literaria de nuestro poeta. Molina nace precisamente en la época en que el movimiento modernista empezaba a manifestarse, y los cambios sociales y de pensamiento eran expresados a través del lenguaje lírico, alzándose contra lo exótico del romanticismo y contra la falta de imaginación del realismo. Y el poeta, influenciado por el estilo rubeniano, emerge con esa sensualidad modernista, que más que prosa y verso es un sentimiento de libertad, sonido y música enmarcados con un simbolismo sonoro

Su prosa poética llena de un lenguaje simbólico, da muestras de su sensibilidad, de su quehacer por las letras que expresan su íntima sensualidad del pensamiento y el erotismo, característico del modernismo.

CARRERA DIPLOMÁTICA. Molina fue un diplomático, funcionario público, y aunque no destacó en la política su verso fue capaz de rebelarse contra lo establecido, y por ello sufre el exilio, donde le sorprende la muerte. En su corta existencia, muere en San Salvador en noviembre de 1908. Molina escribió poesía y prosa, esta última poco conocida. Y es Froylán Turcios, otro insigne escritor hondureño, quien en 1918 recopila y publica la mayor parte de su obra en “Tierras, mares y cielos”. Gracias a este texto hoy podemos disfrutar de las inspiraciones en verso y prosa de nuestro insigne Juan Ramón Molina. Como periodista fundó en Tegucigalpa El Diario de Honduras, en 1899. Antes, en Guatemala, había editado El Bien Público (1893) y colaboró con La Ilustración Guatemalteca (1896). Unos meses antes de morir fundó en El Salvador, con Julián López Pineda, la revista Ritos. Combinó su labor literaria con el periodismo, lo que acentúa su estilo claro, humanista y sensitivo. Un poeta consagrado que añora su paisaje, que siente nostalgia por su cielo, expresa ese sentimiento cuando escribe en su poema “Nostalgia” lo siguiente: “¡Hogar, pequeño hogar de mis abuelos / donde en modesta y reducida alcoba, / abrí los ojos a luz del día / y el pulmón a las auras bienhechoras; / donde me espera con amantes brazos / para estrecharme delirante y loca, / la noble madre que me dio la suerte / para consuelo de mi vida toda!”.

Movimiento literario

Modernismo:

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa

Su trayectoria temporal se extiende, poco más o menos, de 1885 a 1930; sus «maneras» técnicas se asocian al parnasianismo y el simbolismo, y sus esencias poéticas, al romanticismo que caracteriza a los hispanoamericanos de todos los tiempos. De ahí que sea tan difícil definirlo

Obras

La araña

Ved con qué natural sabiduría
las finas hebras a las hojas ata,
y una red teje de fulgor de plata
que la infeliz Aracné envidiaría.

Mas si el viento soplante con porfía
la prodigiosa tela desbarata,
vuelve otra vez a su labor ingrata,
y una malla más tenue alumbra el día.

Hombre, que tus empresas no coronas
porque al primer fracaso o desperfecto
a un estéril desmayo te abandonas;

ten de tu vida y tu vigor conciencia,
y aprende al ver el triunfo de ese insecto
una lección sublime de paciencia.

Esquivando miradas...

Esquivando miradas indiscretas,
por oscuros y negros callejones,
al fin logré llegar a tus balcones
cargados de oloríferas macetas.

¡Cuántas pláticas dulces y secretas
llenas de juramentos e ilusiones,
tuvimos en aquellas ocasiones
al voluptuoso olor de las violetas!

¿En dónde estás, oh casta Margarita,
que en mi azarosa juventud lejana
me concediste la primera cita?

Te evaporaste como sombra vana,
y hoy, hecha polvo tu feliz casita,
se ignora dónde estuvo tu ventana.

Sursum

No nos separaremos un momento
porque –cuando se extingan nuestras vidas–
nuestras dos almas cruzarán unidas
el éter, en continuo ascendimiento.

Ajenas al humano sufrimiento,
de las innobles carnes desprendidas,
serán en una llama confundidas
en  la región azul del firmamento.

Sin dejar huellas ni invisibles rastros,
más allá de la gloria de los astros,
entre auroras de eternos arreboles,

a obedecer iremos la divina
ley fatal y suprema que domina
los espacios, las almas y los soles.

Nada es todo

Hermano mío en el arte y en la lira sagrada
Que de la vieja estigia sentado en un recodo
Me dices que las cosas de este mundo son nada
Pero que las del otro, las del celeste, todo

No siembres esa lívida seta emponzoñada
En mi jardín de sueños, con tan amable modo
Sino una vid de vida, de racimos cargada
Que de alegría deje el corazón beodo.

El jardín

Cuelgan racimos de odorables pomas,
negras uvas en gajos tentadores,
fingiendo los alegres surtidores
un murmullo de besos y de bromas.

Dormitan en las ramas las palomas
los buches esponjando arrulladores,
y el capitoso aliento de las flores
unge el follaje y el parral de aromas.

Un sol ardiente esparce ses madejas
de luz, sobre el jardín; y las abejas
un vals preludian, áspero y sonoro.

Bailan las mariposas deslumbrantes,
y picotean pájaros brillantes
unas naranjas que parecen de oro.

Pesca de sirenas

Péscame una sirena, pescador sin fortuna,

que yaces pensativo del mar junto a la orilla.

Propicio es el momento, porque la vieja luna

Como un mágico espejo entre las olas brilla.

 

Han de venir hasta esta ribera, una tras una,

Mostrando a flor de agua el seno sin mancilla,

y cantarán en coro, no lejos de la duna,

su canto, que a los pobres marinos maravilla.

 

Penetra al mar entonces y coge la más bella,

con tu red envolviéndola. No escuches su querella,

que es como el aleve de la mujer. El sol

la mirará mañana entre mis brazos loca

-morir- bajo el divino martirio de mi boca-

moviendo entre mis piernas su cola tornasol.

EN BRASIL

Fue mi niñez como un Jardín risueño,
donde a los goces de mi edad esquivo,
presa ya de la fiebre del ensueño
vague dolientemente pensativo.

Sentí en el alma un natural deseo
de cantar a la orilla del camino
halle una lira no cual la del Orfeo
y obedezco el mandato del destino.

Al mirarme al espejo, cuan cambiado
estoy! no me conozco ni yo mismo
tengo los ojos de mirar cansado
algo del miedo del que ve un abismo

Anhelo

¡Viviese yo en los tiempos esforzados
de amores, de conquistas y de guerras,
en que frailes, bandidos y soldados
a través de los mares irritados
iban en busca de remotas tierras.

No en esta triste edad en que desmaya
todo anhelo –encumbrado como un monte–
y en que poniendo mi ambición a raya
herido y solo me quedé en la playa
viendo el límite azul del horizonte!

Madre  melancolía

«A tus exangües pechos, Madre Melancolía, Ha de vivir pegado, con secreta amargura, Porque absorbí los éteres de la amarga filosofía y todos los venenos de la literatura.

En –fatigada de sed alma mía- sueña con una Arcadia de sombra y de verdura, y con ello el don sencillo de un odre de agua fría y un racimo de dátiles y un pan sin lavadura.

Todo el dolor antiguo y todo el dolor nuevo mezclado sutilmente en mi espíritu llevo .Con el extracto de una fatal sabiduría.

Conozco ya las almas, las cosas y los seres, he recorrido mucho las playas y los Citeres... ¡Soy tu hijo predilecto, Madre Melancolía!»

Análisis literario de poesía

Súrsum

No nos separemos ni un momento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (359 Kb) docx (42 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com