ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analsis Del El Poema "la Hora"


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.609 Palabras (11 Páginas)  •  1.100 Visitas

Página 1 de 11

Introducción:

En este presente ensayo se analizara el poema “La hora” escrito por Juana de Ibarbourou igualmente conocida como Juana de América es de nacionalidad Uruguaya, nació el ocho de marzo de 1892 aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre, Vicente Fernández, español de Galicia, nació en Lorenzana—provincia de Lugo—, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poeta. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay. Vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:

Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes (...) Allí volará mi alma cuando me toque dormir el sueño más largo y pacificado que Dios me conceda a mí, la eterna insomne (...)

En 1929 recibió el título de “Juana de América”. Juana describió ese momento así:

(...) un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín.(...)

El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras. En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada “Juana de América”. El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro de Estado, siendo la primera mujer en la Historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.

En este poema se analizaran los tipos de rimas, las figuras literarias, tanto las de construcción como las de significado, el poema consta de diez estrofas de dos versos cada una, por lo tanto contiene veinte versos.

“La Hora”

Tó/ma/me a/ho/ra/ que a/ún/ es/ tem/pra/no/ A-11

y/ que/ lle/vo/ da/lias/ nue/vas/ en/ la/ ma/no./ A-12

Tó/ma/me a/ho/ra/ que a/ún/ es/ som/brí/a/ B-11

es/ta/ ta/ci/tur/na/ ca/be/lle/ra/ mí/a./ B-12

A/ho/ra/ que/ ten/go/ la/ car/ne o/lo/ro/sa/ C-12

y/ los/ o/jos/ lim/pios/ y/ la/ piel/ de/ ro/sa./ C-12

A/ho/ra/ que/ cal/za/ mi/ plan/ta/ li/ge/ra/ D-12

la/ san/da/lia/ vi/va/ de/ la/ pri/ma/ve/ra./ D-12

A/ho/ra/ que en/ mis/ la/bios/ re/pi/ca/ la/ ri/sa/ E-13

co/mo u/na/ cam/pa/na/ sa/cu/di/da a/pri/sa./ E-12

Des/pués,.../ ¡ah,/ yo/ sé/ F-6 (5+1)

que/ ya/ na/da/ de e/so/ más/ tar/de/ ten/dré!/ F-12 (11+1)

Que en/ton/ces/ i/nú/til/ se/rá/ tu/ de/se/o,/ G-12

co/mo o/fren/da/ pues/ta/ so/bre un/ mau/so/le/o./ G-12

¡Tó/ma/me a/ho/ra/ que a/ún/ es/ tem/pra/no/ A-11

y/ que/ ten/go/ ri/ca/ de/ nar/dos/ la/ ma/no!/ A-12

Hoy,/ y/ no/ más/ tar/de. An/tes/ que a/no/chez/ca/ H-11

y/ se/ vuel/va/ mus/tia/ la/ co/ro/la/ fres/ca./ H-12

Hoy,/ y/ no/ ma/ña/na. ¡Oh a/man/te!/ ¿no/ ves/ I-11 (10+1)

que/ la en/re/da/de/ra/ cre/ce/rá/ ci/prés?/ I-12 (11+1)

Juana de Ibarbourou.

En este poema se encuentra el encabalgamiento, el símil y la metáfora entre otras. De esta última se encuentran varios ejemplos como: “Ahora que tengo la piel olorosa” lo que quiere decir que ella esta perfumada. La métrica está compuesta por diez estrofas, de versos pareados (por estar en pares, de a dos), en su mayoría dodecasílabos (excepto dos endecasílabos –once silabas-, tres tridecasílabos, por tener trece silabas, y un único hexasílabo poseedor de seis silabas) algunos de estos “desperfectos” en la métrica, se dan a propósito, como en el caso del hexasílabo, o en otros surge debido a que el verso finaliza en una palabra aguda. La rima es AA BB CC DD EE FF GG AA HH II, asonante, es decir, coinciden todos los sonidos luego de la última vocal acentuada.

La temática del poema es a cerca del llamado “carpe diem” una expresión en latín, que se interpreta como “vivir el hoy”, no dejar para mañana, que es lo que el yo lírico reclama, que el amante aproveche este momento, que no lo deje para luego. El yo lírico, la mujer, demanda a su tu lírico, el amante, que se fundan en el acto amoroso antes de que la frescura de la piel, la belleza la abandone. El titulo puede relacionarse con que es esta La Hora en que él debe tomarla. También se lo puede vincular a la insistente repetición por parte del yo lírico de la palabra ahora. En la estructura interna se pueden distinguir dos partes, tomando como frontera el verso iniciado “Después…, ¡Ah yo sé,” en donde la diferencia estaría marcada dado a que en el inicio habla acerca del presente básicamente, y hace su pedido sobre todo, en la segunda parte, ella utiliza más el futuro, le intenta argumentar su pedido de algún modo. En el vocabulario se encuentra palabras como: Dalias: Es una planta de origen americano (México). Originalmente sus tubérculos fueron utilizados como alimento. En estado natural (o salvaje) produce flores simples; las Dalias de flores dobles que se cultivan actualmente fueron obtenidas inicialmente por botánicos belgas. Taciturna: puede ser algo callado, silencioso, que le molesta hablar. O triste, melancólico o apesadumbrado. Ciprés: Es una confiera, crece en varias regiones y en algunas zonas se lo cultiva.

En la primera estrofa el yo lirico se identifica con la naturaleza y esto es propio de la poesía de Juana. El imperativo “tómame” es propio del estilo directo, el cual se utiliza en este poema. Al decir “aún es temprano” advierte la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com