ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la obra literaria “La lluvia” Arturo Uslar Pietri

Dhamar RamosEnsayo21 de Noviembre de 2019

3.011 Palabras (13 Páginas)4.999 Visitas

Página 1 de 13

Redacción Tres

 

Análisis de la obra literaria

 

“La lluvia” Arturo Uslar Pietri

 

Asistente Gerencial Trilingüe

 Miguel Ángel Fernández Muñoz #10

Joseph Daniel Franklin Cravioto #11

   Monserrat Montiel Zapata #19

Dhamar Sahian Ramos Romero #21

Óscar Eduardo Rojas Sorcia #23

Daniela Tlaseca Armas #26

 Centro de Idiomas y Estudios Superiores Volkswagen Group Academy México

2019

1) Marco socio histórico  

1.1 Contexto

Arturo Uslar Pietri Nació el 16 de mayo de 1906 en Caracas Venezuela, fue un gran escritor considerado como uno de los más destacados en Latinoamérica del siglo XX. Es reconocido por ser el primer escritor en utilizar el realismo mágico, sus obras literarias abarcan diferentes géneros: cuento, novela, teatro, ensayo etc…

Uslar siempre descendió de luchadores por la independencia de Venezuela y servidores de la patria, por tanto, Uslar desarrolló responsabilidad histórica y ciudadanía inculcada por sus padres desde niño lo que le llevó a labrar una trayectoria política.

Ha logrado obtener premios importantes a nivel nacional e internacional. Posteriormente con la publicación de “Lanzas Coloradas” en 1931 el autor se consagró como novelista, dando un cambio drástico al regionalismo imperante en la novela venezolana. En 1935 su obra literaria “La lluvia” ganó el premio patrocinado por la revista Élite, Pietri poseía junto a su vecino, el escritor Pascual Venegas Filardo, una de las bibliotecas personales más extensas de Venezuela. Dicha biblioteca fue donada a la universidad Metropolitana de Caracas.

2) Marco teórico

2.1) Características del movimiento literario o tendencia en que se escribe la obra.

Movimiento literario: Realismo mágico

En la obra literaria la “lluvia” observamos diferentes pasajes que nos muestran un panorama mágico, objetivo, estético y preciso de la realidad cotidiana en la vida de los personajes, adicionado con elementos inesperados e improbables cuyo conjunto deja al lector desconcertado, aturdido, maravillado. El realismo mágico, género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX, fue implementado en Latinoamérica gracias a la influencia de Arturo Uslar Pietri mediante la obra anteriormente mencionada de 1935.

Existen una serie de características que proporcionan a un texto la categoría de realismo mágico:

 

El narrador es indiferente, la historia procede con precisión lógica como si no hubiera ocurrido nada extraordinario, ya que los eventos mágicos se presentan como sucesos ordinarios, lo que hace que el lector acepte la fantasía como normal y común.

Meta ficción: Este rasgo se centra en el papel del lector en la literatura, con sus múltiples realidades y su referencia específica al mundo del lector, explora el impacto que la ficción tiene en la realidad y viceversa; dejando al lector en medio de ello.

Elementos fantásticos: El realismo mágico retrata los eventos fantásticos en un tono realista.  Aporta fábulas, cuentos populares y mitos a la relevancia social contemporánea.

En una obra literaria podemos encontrar diferentes posturas de tiempo:

  • Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
  • Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).
  • Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.

3) Nivel de la historia

3.1 Resumen de la historia

En un principio la historia nos habla sobre una pareja de ancianos cuyos nombres son Jesuso y Usebia. Son campesinos que sufren los efectos de una sequía prolongada que destruye las plantas que han sembrado. La sequía también representa el estado de su vida marital: no tienen hijos y hace mucho tiempo que el cariño que una vez los había unido había muerto. Un día Jesuso encuentra a un niño desconocido en el campo, lo lleva a casa para que lo conozca Usebia y con el tiempo la presencia del niño, cuya existencia es casi surreal, produce un cambio en la pareja. Renace el gran amor que una vez existió entre ellos, inesperadamente al final del cuento el niño desaparece, Jesuso lo busca en todas partes sin poder encontrarlo hasta que empieza a llover de nuevo.

 

3.2 Tema de la historia

Las pobres y paupérrimas condiciones de vida de los campesinos en Venezuela y los problemas en la cosecha y económicos que condiciona el clima, ya que es un factor que no puede controlar el ser humano.

 

3.3 Personajes principales y secundarios

Principal:

Jesuso

Secundarios:

Usebia

Cacique

3.3.1 Información y descripción de los personajes

Jesuso:

El personaje de Jesuso es descrito como una persona de edad adulta, arrugado, delgado y con temperamento primordialmente fuerte. A lo largo del relato se desarrolla de una manera más compasiva, en necesidad de encontrar algo, subsanar las carencias que el clima y vida monótona ha producido en su vida.

Usebia:

Ella se representaba con una actitud férrea, decisión, deseosa de recuperar aquello que había perdido en algún momento. Con una actitud manifestada a partir de la llegada de Cacique, cuya presencia daba esperanza a la relación llena de sentimientos apagados y preocupaciones basadas en el clima desolador.  

Cacique:

El autor describe a cacique físicamente como un joven fino, elástico, extremidades largas y perfectas, pecho angosto, la piel dorada y sucia, cabeza inteligente, móviles los ojos, la nariz vibrante y aguda, la boca femenina. Posteriormente hace referencia a su vestimenta describiendo que lo cubría un viejo sombrero de fieltro, que contribuía a darle expresión de roedor, de pequeño animal inquieto y ágil.

3.3.2 Cuadro Actancial de Greimas

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

3.4 Tiempo de la historia 

Describe una duración de una a tres semanas. 

3.5 Espacio

En un principio el cuento comienza desarrollándose en un rancho, lugar donde Usebia y Jesuso vivían. Posteriormente cuando Cacique se pierde el espacio nos lleva hacia un maizal.  


4) Nivel de discurso

4.1 Orden 

Prospectivo

4.2 Duración

El narrador utiliza como recurso el resumen ya que menciona brevemente lo que ha pasado con la sequía y con las visitas de Cacique. Resume el largo periodo de sequía mencionándolo de una vez como si fueran días los que han transcurridos, pero al final fueron más y por eso su preocupación de que no se logre la siembra. Así como la historia de Cacique solo menciona a detalle el primer día en que lo conocen y de ahí solo mencionan a grandes rasgos su visita.

4.3 Voz del narrador 

Narrador excluido ya que narra desde afuera, no forma parte de la obra y no cuenta su propia historia.

4.4 Perspectiva 

Es objetiva porque solo narra los hechos y respeta los sentimientos de los personajes. 

4.5 Estructura 

Introducción

En este trabajo, nos adentramos en el cuento "La lluvia", en efecto, el cuento "La lluvia" de Arturo Uslar Pietri subraya su posesión por completo de las dotes artísticas de este género. Se trata de una fusión armoniosa de las más diversas sensaciones y sentimientos descritos con el estilo del realismo mágico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (139 Kb) docx (231 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com