ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arqitectura Inca

aydonflores14 de Agosto de 2014

940 Palabras (4 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 4

“ARQUITECTURA INCA”

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec, Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).

Antes de la construcción de cualquier edificio, palacio, templo, pueblo o ciudad; los quechuas tenían un proceso de planificación física que pretendió asegurar el éxito para el futuro. Indisputablemente el conocimiento no sólo era un producto de capacidad creativa de estos lugareños andinos sino fue desde la aparición de las primeras culturas peruanas que tiene una edad de 18 a 20 mil años a.C.

Víctor Angles comenta: " La fase inca es el más corto en el desarrollo de personas prehispánicas, es la última política caracterizada por una expansión militar rápida y poderosa que corona fases más tempranas de formación gradual de naciones de mucho tiempo." Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas encontrada en casi todos los museos arqueológicos en el país.

Los templos y palacios de la ciudad Puma eran edificaciones de un solo piso, cubiertas con techos de paja a dos aguas o circulares con una inclinación muy acentuada para facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia. La singularidad de la arquitectura incaica era la calidad del pulido de la piedra y el ensamblaje perfecto de un bloque con otro. En una cultura que no conocía el hierro, esto se lograba gracias a un extraordinario conocimiento del material y a la diestra utilización de herramientas sencillas, como piedras más duras, tales como las cuarcitas y otras. Con todo, se piensa que la construcción de las obras más representativas de la arquitectura inca debió demandar ingentes cantidades de mano de obra, lo cual sólo era dable en una sociedad con un altísimo grado de organización.

Visualmente, el Cusco sagrado destacaba por la sobriedad de sus muros y su característico talud que los hacía más resistentes a los sismos, frecuentes en la zona. Estos muros, sin embargo, construidos las más de las veces con andesita y diorita, no siempre presentaban el mismo tipo de aparejo. El rectangular grande lo encontramos en el Coricancha y el Acllahuasi (actual calle Loreto), y el rectangular pequeño, en el Cusicancha (actual Plazoleta de Santo Domingo, frente al Coricancha). Ambos tipos de aparejo son conocidos también como almohadillado. El irregular geométrico grande, en cambio, es el que apreciamos en la calle Hatun Rumiyoc.

Los elementos dominantes en esta ciudad debieron ser Sacsayhuamán, el Coricancha y el Sunturhuasi, una torre circular de unos tres o cuatro pisos de altura que, al parecer, se erguía en la plaza principal, que ocupaba lo que actualmente es la plaza de armas, la plaza Regocijo, las dos manzanas que las separan y la manzana del Hotel Cusco.

El patrón de agrupamiento de las viviendas y, en general, las edificaciones era la kancha, un recinto rectangular rodeado de muros de piedra, casi siempre con un solo acceso, en cuyo interior, distribuidas simétricamente, se alzaban entre dos a ocho construcciones de planta también rectangular y unicelulares. Entre kancha y kancha corrían estrechas callejas, lo que determinaba que la ciudad en su conjunto tuviera un trazado octogonal, constituido por un sistema de calles prácticamente rectilíneas. Una peculiaridad del Cusco incaico, eso sí, era su perfecta adaptación a la topografía del valle y a los accidentes naturales, lo cual hacía que en muchos casos la cuadrícula original se deformara y que las callejas se volvieran sinuosas.

Los barrios donde residían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com