Atletismo
emp589119 de Junio de 2012
3.079 Palabras (13 Páginas)403 Visitas
Atletismo
El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
HISTORIA
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864).
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur (International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas.
Tipos de carreras
El deporte Rey, la base esencial para cualquier práctica deportiva... Aquí encontramos diferentes Tipos de carrera en atletismo que se estructuran por el número de competidores o por los obstaculos que debe sobrepasar los competidores o atletas, así mismo se diferencian por la extensión de la carrera osea de los metros que debe recorrer.
Un atleta completo está en capacidad de enfrentar varios de estos tipos de carrera pues su preparación y entrenamiento, en donde se realizan ejercicios para abdominales y de fortalecimiento corporal total, debe estar regida por el alto rendimiento y la capacidad de ofrecer todo su potencial físico en un pequeño lapso de tiempo.
Carreras de Velocidad: En la carrera de velocidad se corren distancias cortas que varían entre los 60, 100, 200 ó 400 metros planos y al aire libre. Se caracterizan porque los participantes elevan bastante sus rodillas, movimientos libres de los brazos y emplean distintas estrategias para ganar la competencia. En los juegos olímpicos de 2008 Jamaica brillo llevándose las cuatro medallas de oro en carrera de velocidad.
Carreras con vallas: Las carreras de vallas en el atletismo cuentan con distintas pruebas tanto para la rama varonil como para la femenina. En el caso de los hombres se corren 60, 110 y 400 metros con vallas y en el caso de las mujeres 60, 100 y 400 metros con vallas. Las vallas son una especie de obstáculos o barreras que el competidor debe saltar. Estas vallas son elaboradas en plástico y metal o madera y metal.
Carreras de media distancia: en este tipo de carrera también conocida como medio fondo se distinguen los siguientes tipos de prueba: 800 metros lisos, 1500 metros lisos, 3000 metros lisos y 3000 metros obstáculos. Para lograr la máxima resistencia y desempeño los competidores no elevan tanto sus rodillas como en la carrera de velocidad y realizan zancadas más cortas.
Carreras de larga distancia: Las pruebas que se realizan en las carreras de larga distancia o carreras a fondo son los 3.000, 5.000 y 10.000 metros lisos, media maratón y maratón. Este tipo de carreras se llevan a cabo generalmente en circuitos urbanos en terrenos de pavimento. El biotipo de los corredores es variado, pero generalmente son delgados y de mediana estatura.
Carreras de relevos: Como su nombre lo indica es una carrera en la que los competidores se relevan unos a otros para lograr completar el recorrido. En este tipo de carrera participan cuatro deportistas por equipo. La prueba consiste en que cada competidor hace el recorrido de la salida hasta la meta, momento en el que entrega al siguiente compañero un tubo que recibe el nombre de testigo para que este continúe haciendo lo mismo hasta completar los cuatro competidores. Estas pruebas son en terreno liso al aire libre y constan de 400 metros, de los cuales cada 100 son corridos por cada competidor.
Carreras de obstáculos: En las carreras con obstáculos las distancias recorridas son de 2.000 y 3.000 metros. Los obstáculos son por lo general una serie de vallas, saltar sobre un foso de agua de 70 centímetros de profundidad.
Carrera tipo marcha: la marcha es una prueba en la que los competidores ponen a prueba su resistencia recorriendo distancias de 20 kilómetros para las mujeres y 50 kilómetros para los hombres. La condición en la marcha es mantener un pie en tierra, la pierna de apoyo siempre debe estar recta sin flexionar. La acción de los glúteos es primordial en este tipo de carrera atlética. En esta carrera se pierde mucho líquido por lo que a lo largo de la misma los competidores son abastecidos de agua o bebidas hidratantes.
Carreras de medio fondo
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m se conocen como carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de 800 m, 1.500 m y 3.000 metros. Aunque no es una modalidad olímpica ni se disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el calendario atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La prueba es muy popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de los 3m 50 segundos. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3m 59,4 segundos.
Carrera de fondo
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Tipos de saltos
Salto de altura
El objetivo del salto de altura es pasar sobre una barra horizontal, sin derribarla, que se encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados unos cuatro metros. El participante tiene derecho a tres intentos para superar cada altura. Para ejecutar el salto, los saltadores se aproximan a la barra casi de frente, se giran en el despegue, alcanzan la barra con la cabeza por delante, superándola casi de espaldas y caen en la colchoneta con sus hombros. Esta es la técnica que utiliza casi todo el mundo, llamada fosbury. (También se puede utilizar la técnica de tijera) El salto se considerará nulo si el atleta derriba el listón o si sobrepasa el plano formado por éste con la vertical por debajo del listón. El
...