ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circuitos

davidyand12 de Mayo de 2015

744 Palabras (3 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 3

¿QUE ES CIENCIA?

Como ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’.

Como tal, la ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y comprobables.

La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos particulares.

La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.

Ciencia es un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, denominado el método científico.

La palabra ciencia también hace referencia al método científico en sí mismo.

¿Qué es el método científico? El método científico es una manera metódica y controlada de obtener nuevos conocimientos. La divulgación de los resultados del método científico incluye una descripción de los métodos de investigación, es decir, explica la forma en que se arribó a ese conocimiento.

TIPOS DE CIENCIAS

No todas las ciencias son exactamente iguales, de ahí la dificultad de elaborar una definición de ciencia que valga para todas. Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el método que emplean, las teorías con que se aproximan a la investigación y los resultados que obtienen.

 Ciencias formales.

Estudian las ideas, están constituidas por las matemáticas y la lógica. Se valen del método axiomático deductivo, este consiste en un conjunto de enunciados no demostrados o axiomas y unas reglas deductivas que se le aplican para obtener teoremas. No pueden validar sus fórmulas a través del contacto con la realidad ya que se refieren a lo abstracto. Es autosuficiente por su contenido y método de prueba, que le permiten conseguir una verdad completa. Se vale de fórmulas analíticas que pueden convalidarse por medio del análisis racional. Estas ciencias además constituyen una herramienta conceptual para todas las otras ciencias y áreas del conocimiento.

 Ciencias Fácticas.

Estudian los hechos que ocurren en el mundo por tal motivo tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus fórmulas, a esto se le llama formulas sintéticas, es decir, fórmulas que no pueden ser validadas únicamente por la razón. Contiene teorías formales que no se someten a discusión, porque los hechos son irrelevantes respecto de las ideas puras.

Se dividen en ciencias naturales: física, química, biología, psicología individual; ciencias biosociales: antropología, demografía, psicología social, bioeconomía; y ciencias sociales: sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.

Aquí hay que tener en cuenta que algunos teóricos pensaron clasificar ciencias como la historia en una nueva categoría denominada ciencias del espíritu, debido a que se pueden investigar los motivos que iluminan el sentido de los acontecimientos sin preverlos matemáticamente.

 Ciencias naturales.

Se valen del método hipotético deductivo, es decir, que sigue los pasos de la observación, creación de hipótesis, deducción de consecuencias y comprobación con la experiencia; aquí se combina la reflexión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com